Descripcion

NEWS La ONU emite un borrador de la Nueva Agenda Urbana, apostando a un documento que impulse la acción

El documento apunta a orientar la urbanización sostenible a nivel mundial durante las próximas dos décadas. Esta publicación clave impulsa las negociaciones políticas antes de la conferencia Hábitat III que se llevará a cabo en octubre.

Tras una consulta mundial que recabó opiniones de más de 10.000 colaboradores provenientes de seis continentes, la ONUpublicó el primer borrador de la Nueva Agenda Urbana, un documento que apunta a orientar las políticas de urbanización mundiales por los próximos 20 años.

El documento, que se denomina el “borrador cero” de la estrategia, fue publicado el viernes por parte de los gobiernos de Francia y Ecuador. Estos dos países supervisan el proceso hacia la conferencia Hábitat III, donde está previsto que los estados miembros de la ONU adopten la Nueva Agenda Urbana en Quito en octubre.

El documento de 22 páginas se construye sobre la base del actual énfasis central de la ONU en el desarrollo sostenible. Este enfoque se cristalizó el año pasado en una serie de nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible contra la pobreza y se profundizó a través del Acuerdo de París sobre el cambio climático que fue acordado en diciembre y suscrito el pasado mes.

Al mismo tiempo, el borrador de la Nueva Agenda Urbana traza su propia ruta al declarar el importante protagonismo de las ciudades y la urbanización en la lucha por un planeta sostenible. “La batalla por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en las ciudades”, dice el documento, citando directamente al Secretario General de la ONU Ban-Ki-moon.

Rompiendo con tendencias de sus predecesores — la Declaración Vancouver suscrita en 1976, y la Agenda  Habitat, finalizada en 1996 — la Nueva Agenda Urbana ha establecido una visión de un futuro marcadamente urbano, corroborada por las tendencias demográficas. El documento borrador en su introducción señala que el mundo es mayoritariamente urbano por primera vez en la historia de la humanidad, tendencia que aumentará a 70 por ciento en el 2050, cuando habrá más habitantes urbanos que seres humanos hoy. Sostiene también que el 80 por ciento del producto interno bruto mundial es producido en ciudades y zonas metropolitanas.

A su vez, el documento espera aprovechar el potencial de la urbanización ofreciendo una combinación de opciones de políticas que los países querrán adoptar. Manifiesta “La Nueva Agenda Urbana pretende ser concisa, orientada hacia la acción, prospectiva, universal, y espacialmente integradora… evitando un enfoque estandarizado”.

“El calendario era muy ajustado, pero gracias al firme compromiso de todos y al buen trabajo en equipo del Buró del comité preparatorio y el Secretariado, pudimos presentar un Borrador Cero que cumple con nuestra principal aspiración: impulsar a la acción”, expresó por correo electrónico Franz Marré, un diplomático alemán que trabajó de cerca en la preparación del nuevo documento. El Buró del Comité Preparatorio de Hábitat III y el Secretariado son los dos organismos que están formalmente orientando el proceso hacia Quito.

A través de un vocero, el Secretario General de Hábitat III Joan Clos se refirió al trabajo de redacción del borrador cero como un “proceso fuertemente consultivo”.

Ciudades para todos

El borrador de la Nueva Agenda Urbana comprende varias secciones, una de las cuales está siendo llamada como la Declaración Quito sobre ciudades para todos — deliberadamente evitando la expresión “derecho a la ciudad” en el título. Activistas y algunos estados miembros han llamado a que el derecho a la ciudad sea un eje central de la Nueva Agenda Urbana, un reclamo que ha generado enorme controversia en los primeros debates.

“En general, la implementación y el financiamiento necesitan más claridad y precisión, pero creemos que será posible elaborar sobre estas cuestiones en las próximas [negociaciones].”

Shipra Narang Suri
Asamblea General de Socios de HábitatIII

“Nos comprometemos a la materialización del concepto de ciudades para todos, que en algunos países se define como el Derecho a la ciudad y supone la sistematización compartida de los derechos existentes, buscando asegurar que todos los habitantes, tanto de la presente generación como de las futuras, puedan habitar, disfrutar y producir ciudades justas, inclusivas y sostenibles, que existen como bien común esencial para una alta calidad de vida”, dice la Declaración de Quito.

Dos cuestiones han recibido especial atención en el borrador cero. Se le otorgó un “papel central” al espacio público, una temática preferida de Clos. También a la vivienda se le ha otorgado especial protagonismo en la Nueva Agenda Urbana, haciendo eco del reclamo de los defensores del derecho a la vivienda y el trabajo preliminar realizado por ONU-Hábitat.

“La vivienda es a la vez inseparable de la urbanización, así como un imperativo para el desarrollo socioeconómico”, señala el documento. “El aumento de viviendas adecuadas y accesibles es fundamental para lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en un mundo donde la rápida urbanización ha exacerbado  la escasez de viviendas.”

Estas expresiones están incluídas dentro de una sección denominada el Plan de Implementación de Quito, que constituye la mayor parte del borrador. La necesidad de implementar la Nueva Agenda Urbana ha sido planteada como un imperativo desde los comienzos del proceso Hábitat, y en la mencionada sección es donde puede encontrarse la mayor parte del contenido sustancioso del documento. Cubre la letanía de tópicos que han surgido en los últimos 18 meses — participación pública, patrimonio cultural, desarrollo económico inclusivo, la forma del entorno construido, ecología urbana, resiliencia, cambio climático y consumo sostenible, entre muchos otros temas.

El Plan de Implementación también cubre áreas importantes tales como marcos legislativos  y financieros que han sido considerados decisivos para alcanzar el éxito en la implementación de las disposiciones de la Nueva Agenda Urbana. Esta sección cubre tanto políticas nacionales urbanas, estructuras de gobernanza metropolitanas, un planeamiento urbano sólido, la “función social” de la tierra y la movilidad sostenible, así como el préstamo, el gasto, los ingresos y otros aspectos del financiamiento municipal. El llamamiento a asignar un 20 por ciento de los recursos nacionales al nivel municipal es la única recomendación cuantitativa que se hace en el borrador de la agenda.

Finalmente, entre las propuestas concretas está una posible Década de la ONU de la Urbanización Sostenible y un Panel Internacional de múltiples actores para la urbanización sostenible, dos recomendaciones hechas por la Asamblea General de Socios, que engloba a grupos de actores involucrados en el proceso. El documento también llama al fortalecimiento de la ONU-Hábitat como principal organismo con respecto a la implementación de la Nueva Agenda Urbana.

Primeras reacciones

Mientras que muchos grupos continúan desmenuzando el borrador de 22 páginas esta semana, los dos grupos de actores claves oficialmente reconocidos por la Asamblea General de la ONU como los interlocutores en el proceso Hábitat han emitido respuestas inmediatas sobre el documento.

“La Asamblea General de Socios se manifiesta complacida con el borrador cero de la Nueva Agenda Urbana, en particular con el reconocimiento de parte de los estados miembros del trabajo de la AGS y de su contribución a la arquitectura pos-Hábitat,” manifestó Eugénie Birch, presidente de la Asamblea General de Socios. “La AGS está deseosa de trabajar con los estados miembros para el desarrollo posterior de la participación de los interesados en estos y otros temas.”

“También estamos contentos con el énfasis otorgado a la planificación integrada, la vivienda y al abordaje de la informalidad como esenciales para la urbanización sostenible, en términos de temas claves,” agregó el vicepresidente del grupo, Shipra Narang Suri. “En cuanto a la implementación, estamos convencidos de que fortalecer ONU-Hábitat como el organismo clave de coordinación es el enfoque apropiado, y esperamos propuestas más concretas  sobre cómo podría hacerse esto, en futuras iteraciones.”

“El llamamiento a asignar un 20 por ciento de los recursos nacionales al nivel municipal es la única recomendación cuantitativa que se hace en el borrador de la agenda.”

Los gobiernos locales, oficialmente representados por una entidad llamada Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales, también recibieron de buena manera el borrador cero.

“Celebramos la inclusión de muchas de las recomendaciones clave del Grupo de Trabajo en el documento, en particular en cuanto a lo relacionado a finanzas, marcos legales y gobernanza, y particularmente la necesidad de una descentralización real,” señaló Emilia Saiz, de la red global de ciudades “Ciudades y gobiernos locales unidos” (CGLU), en representación del Grupo de Trabajo Global.

Sin embargo, tanto los representantes del Grupo de Trabajo Global como los de la AGSmanifestaron preocupación acerca de las secciones sobre financiamiento.

“Ya que una de nuestras principales preocupaciones es el financiamiento de la urbanización en crecimiento y de la Nueva Agenda Urbana, instamos a una convocatoria más ambiciosa   en la Declaración Quito a las organizaciones multilaterales, instituciones financieras y bancos de desarrollo a explorar cómo se podría elaborar una iniciativa específica para financiar infraestructura urbana y servicios esenciales para dar respuesta a las grandes necesidades en las próximas décadas,” manifestó Saiz.

La AGS reiteró este llamamiento. Suri señaló que “En general, la implementación y el financiamiento necesitan más claridad y precisión, pero creemos que será posible elaborar sobre estas cuestiones en las próximas [negociaciones]”. En los próximos meses, estas negociaciones incluirán reuniones entre estados miembros, así como entre estos, autoridades locales y la sociedad civil.

Urbanismo táctico: acciones simples para una calle poblana segura

La movilidad en Puebla puede mejorar a través de la aplicación de estrategias del urbanismo táctico, afirmó Juan Andrés Contreras, responsable del Departamento de Movilidad y Transporte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En entrevista para Poblanerías en línea, dijo que en la BUAP se lleva a cabo una propuesta de movilidad que comprende tres líneas: transporte, cruces seguros y reordenamiento vial.

Es una técnica que se está utilizando en muchas ciudades de México, donde comenzamos a robarle el espacio ocioso de la calle, que no se usa para nada”.

INTV1Un ejemplo de esta dinámica es la intervención del pasado 8 de septiembre sobre los cruceros de la 14, 18 y 24 sur, donde con conos, gises y cinta adhesiva, se marcaron los espacios por donde deben circular peatones, ciclistas y automovilistas.

Cuando nosotros reducimos el carril vehicular, hacemos que el coche reduzca la velocidad”.

Los objetivos fueron reordenar los cruceros y hacer más seguro el cruce para peatones, vehículos y ciclistas, comentó Juan Andrés.

En lugar de que se queden tres autos sin un orden, quedan dos, pero sabiendo dónde deben ir y no representan un riesgo latente para el resto de los circulantes”.

Sobre los resultados de la intervención, el entrevistado dijo que fue positiva, ya que no se ocasionó ningún accidente, y ayudaron a que los peatones y ciclistas crucen de manera correcta.

Sobre la metodología que usaron para determinar los puntos a señalar, se utilizaron planos y la visualización de flujos viales.

Sobre San Claudio y la 24 hay un puesto de jugos y otros de periódicos, y nos comentaron que fue muy buena esta acción, porque a diario se observan encontrones y las personas tienen que esperar mucho para cruzar”.

La BUAP es pionera en ejercicios de urbanismo táctico, mencionó Andrés Contreras.

Son acciones simples que van a repercutir a largo plazo, podría ser una definición de urbanismo táctico”.

En el ejercicio participaron estudiantes, arquitectos, gente de la Secretaría de Tránsito.

INTV4Crucero seguro

Las características de un crucero seguro en cualquier punto de la ciudad son:

  1. Reducir la velocidad de los coches
  2. Ordenar la vialidad
  3. Hacer más seguro el crucepara todos, principalmente el peatón.

Sobre el último punto, Andrés comentó que “todos somos peatones”, aunque se viaje en coche o en otro móvil, cuando se camina por las banquetas, cualquier persona toma el papel de peatón.

La intención es hacer los cruces más cómodos y más seguros, en lugar de cruzar tres carriles, cruces dos o hasta uno”.

Oferta  y demanda

La oferta y demanda deben determinar el eje de las políticas en materia de movilidad al interior de Ciudad Universitaria (CU), pero también a nivel macro, como en la ciudad de Puebla, comentó Andrés Contreras.

Dijo que para llevar a cabo acciones de movilidad, realizaron encuestas a los estudiantes para saber cómo llegan a CU.

Los resultados arrojaron que la mayoría de los alumnos usan el transporte colectivo, seguido de los que llegan a través del Sistema de Transporte Universitario (STU), los que arriban caminando, en coche o en bici.

Esto nos indica que la política debe ir más hacia el transporte colectivo y los que llegan caminando”.

Al interior de CU, 46% de los universitarios se mueve en Lobobici, Lobobus, seguido de los que caminan y solo 1% se mueve en coche.

INTV2Reodenar al peatón

La educación para los peatoneses otro de los elementos que contempla el proyecto de reordenamiento vial.

La cultura es yo me muevo para todos lados y los demás no me importan. Los estudiantes bajan de los transportes colectivos y bajan con audífonos o texteando”.

Proporcionar información a los estudiantes es una de las medidas que ha funcionado para la movilidad dentro de CU.

Para sacar el permiso de una Lobobici tienes que leer un manualito de 10 medias páginas y luego te hacen un examen de 5 preguntas, y con eso, salen por lo menos con los tips básicos sobre como circular con bicicleta, auto o caminando”.

Si los estudiantes cometen alguna falta se aplica una sanción, o puntos de demérito, comentó Juan Andrés.

Con tres puntos se quita el permiso, y para recuperarlo tienes que leer el manual, enviar una crítica y luego ya se reestablece el servicio. Son filtros que han funcionado, dijo Andrés.

Texto: Brenda de la Luz Hernández
Video: Juan Carlos Sánchez Díaz
Fotografía: Departamento de Movilidad y Transporte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

POB/BDH/LFJ

Tendencia LEED en México, los edificios certificados como sustentables.

En México existen 139 edificios con la certificación LEED que otorga el U.S. Green Building Council.

Con el crecimiento exponencial de las ciudades, la preocupación sobre los daños al ambiente crece día con día. Por ello, la forma de diseñar, construir y proyectar edificios se ha modificado en los últimos años. En 1998 surgió un sistema de certificación para la construcción sostenible. La certificación LEED (por las siglas en inglés de Leadership in Energy and Environmental Design) es un sello de calidad ambiental a través del cual se pretende diseñar edificios ecológicos, no sólo en cuanto a su proceso y materiales de construcción sino también en su posterior mantenimiento, dándole mucha importancia a su ciclo de vida. La responsabilidad de dicha certificación está a cargo del U.S. Green Building Council (USGBC).

Este sistema ha evolucionado desde 1998, actualmente se encuentra en la versión 4, y se enfoca en aspectos como la calidad de los materiales y su efecto en la salud y el medio ambiente, el desempeño del ambiente interior, así como la capacidad de proporcionar una medición clara de la eficiencia del agua.

En México, el primer proyecto LEED surgió en Ciudad Juárez en 2005, cuando el Centro Internacional de Negocios obtuvo la certificación LEED para construcciones nuevas. De acuerdo con el documento emitido por el USGBC-México sobre sustentabilidad, hasta 2015 existen 139 edificios certificados y 460 proyectos registrados. En conjunto suman un total de 13 millones 168 mil 705 metros cuadrados de espacio LEED.

La certificación LEED tiene una escala de 100 puntos, y el valor mínimo para obtener este certificado son 40 puntos. La certificación plata es de 50 a 59 puntos, Oro 60 a 79 puntos, Platino 80 puntos en adelante.

Algunos ejemplos de estos edificios en México son: la Torre HSBC y la Torre Vistral, en la Ciudad de México, ambas con certificación Gold; el Edificio Bioconstrucción y Energía Alternativa, con certificación Platinum, en Nuevo León; la Universidad del Arte, en Puebla, también con certificación LEED Platinum.

Un caso particular es el del Antiguo Palacio Virreinal ubicado en la Ciudad de México. El edificio data de la época de la colonia y ha sido readaptado para cumplir con lacertificación LEED. Entre las modificaciones destacan: la gestión de residuos, los ascensores energéticamente eficientes y las alfombras antimicrobios que favorecen la calidad de aire al interior del edificio.

El portal inmobiliario propiedades.com elaboró el siguiente mapa con la ubicación de los edificios con certificación LEED en México, basado en el directorio emitido por el USGB. En esta base de datos se encuentran 520 registros de construcciones con certificación LEED, o en proceso para obtener dicha certificación.

En México el interés por el impacto ambiental causado por industria de la construcción ha dado lugar a interesantes modificaciones. Actualmente tanto los arquitectos como las constructoras, las compañías de energía y los desarrolladores han mostrado interés en la construcción de edificios inteligentes y, a partir de esta nueva visión de diseño y habitabilidad, expandir el concepto de sustentabilidad.

Fuente

Camina Arte y urbanismo táctico por los derechos de los peatones

En las ciudades se ha dejado de lado la escala del transitar a pie. Esto se debe principalmente a las grandes distancias y a las grandes velocidades de los medios motorizados. Como consecuencia la gran aspiración es movilizarse dentro de un automóvil. Esto ha provocado que, a pesar de que caminar es la forma más natural de trasladarnos de un espacio a otro, la infraestructura actual no demuestre esta prioridad humana en las ciudades.

11-456x304

No obstante, con la reciente aprobada Ley de Movilidad se toma en cuenta que el peatón es el principal eje para elaborar proyectos en el espacio público; hemos visto que se han comenzado a intervenir espacios de diferentes itinerarios peatonales dentro de la ciudad como la calle 16 de Septiembre y la intervención en 20 de Noviembre llamada #miplaza.

2-456x304

Por su lado ITDP México, con el interés de promover la mejora de los entornos peatonales para incentivar que más personas se trasladen a pie de forma segura, eficiente y cómoda, ha desarrollado la estrategia #CAMINA. Como primera actividad del proyecto, el pasado martes 3 de febrero se realizó una intervención temporal de urbanismo táctico sobre la calle Ferrocarril de Cuernavaca, como antesala de la inauguración de la exposición Submergence del Visual Art Week en la Ciudad de México.

Leer más

Arquitectura bioclimática: casas que ahorran

Arquitectura bioclimática: ¿en que consiste?

Te contamos cuánto se puede ahorrar gracias a ella y en qué consiste. La arquitectura bioclimática es diseñar edificios aprovechando los recursos naturales disponibles: sol, lluvia, viento, vegetación… Así se ahorra en consumo de energía y disminuye el impacto medioambiental. Ahorrando energía ahorramos dinero y vivimos de forma más sostenible.

Aunque parezca una tendencia nueva y sofisticada, no es así: recordemos las viviendas encaladas* de Andalucía para evitar el calor o una medida tan sencilla como tener en cuenta la construcción de tejados o posición de las ventanas según la orientación hacia el sol.

Viviendas sostenibles con la Arquitectura Bioclimática 

Los problemas vienen cuando nosotros, como consumidores, desconocemos la importancia de demandar este tipo de construcciones, y por parte de arquitectos y constructores prima el diseño y no se tienen en cuenta estas medidas de ahorro. Es ahorro para todos: para nosotros y para el planeta. Menos emisiones de CO2 y menos dependencia de los combustibles fósiles.

Una vivienda bioclimática en la actualidad, puede llegar a ser sostenible  totalmente: esto aumenta un poco el coste en la construcción, pero a la larga es rentable ya que se amortiza. En el caso de tener que consumir energía externa, estas construcciones cuentan con una producción basada en renovables, como paneles solares, por ejemplo. Hablamos entonces de:

Edificios 0 emisiones: gracias a las medidas tomadas en la construcción y a su sistema de energía mediante renovables, es totalmente autosuficiente en materia energética, generando 0 emisiones de CO2, y ahorrando en el consumo de energía.

Edificios energía plus: no sólo son 0 emisiones, sino que generan energía sobrante que pueden vender.

En cuanto a los materiales utilizados en la construcción bioclimática, encontramos dos:

Naturales: como bambú, madera, tierra, piedra, etc.

Procesados: como el poliestireno, que es un fantástico aislante térmico.

Otra de las medidas sencillas que se pueden tomar y que es muy efectiva, es el uso de las plantas: estratégicamente colocadas protegen del frio del viento, u ofrecen sombra en verano. También sirven de pantalla contra el ruido y controlan la erosión, además de embellecer el lugar donde las pongamos.

¿Cómo construir una vivienda bioclimática?

Para conseguir una vivienda con estas características, hay varios aspectos a tener en cuenta como:

Ventilación correcta y aislamiento de los muros, para conseguir la  máxima eficiencia en el mantenimiento de la temperatura (con poliestireno, por ejemplo).

Integrar energías renovables, para no contaminar ni gastar consumiendo combustibles fósiles cuando necesitemos de esa energía.

Orientación de la construcción, para aprovechar al máximo las horas de luz.

Utilizar todo lo que se pueda materiales naturales, y aquellos que más se usan en la región (nos saldrán más baratos y será más rápido obtenerlos).

Intentar reciclar todos los residuos que podamos (la basura orgánica, por ejemplo, en compost* para las plantas, o el agua de la ducha que dejamos perder hasta que se calienta, para usarla en el riego o para fregar, etc.).

Fijarnos en la distribución de los huecos de la casa, y mirar si interesa construir patio, chimenea de refrigeración, lucernarios…

Elementos exteriores pueden ser de gran ayuda, como toldos o persianas, o pérgolas…

El color tanto de los techos como de las paredes también influye: los claros reflejan la luz y así se refrigeran los espacios. Los oscuros, en cambio, por ejemplo en techos, absorben la luz por lo tanto el calor. Un tejado claro, frente a uno oscuro, reduce la absorción de calor en un 50%.

Si disponemos de jardín, optando por árboles de hoja caduca aprovechamos que frena el sol en verano pero podemos seguir disfrutando del calor del sol en el invierno.

Con estos trucos y fijándonos un poco o exigiendo medidas de construcción bioclimática, podemos ahorrar contaminación al planeta, y un buen dinero en nuestro bolsillo cada año.
Ventilación correcta, empleo de renovables,
los colores de muros y techos, reciclar residuos,
la orientación… son aspectos clave

Arquitectura sostenible ¿Qué materiales usa?

En la actualidad, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser cuestión de elección personal, a estar regulado el sector con el fin de implementar medidas que mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios.

Los edificios consumen hasta el 50% de los recursos físicos según su entornoLos edificios consumen hasta el 50% de los recursos físicos según su entorno

Es un error pensar sólo en los vehículos comocontaminantes, ya que los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno. La actividad constructora es gran consumidora de recursos naturales como pueden ser madera, minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo una causa directa decontaminación por las emisiones que se producen en los mismos o el impacto sobre el territorio.

La arquitectura sostenible tiene en cuenta el consumo de recursos (energía, recursos naturales), el impacto ambiental que produce y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.

Para consumir de forma responsable en la construcción ¿Qué tipos de productos se eligen?

Leer más

Cómo Funciona y Cómo Ahorra Energía una Casa Pasiva

90723-620-282

  • Una ‘Passivhaus’ no es un diseño arquitectónico sino una serie de normas energéticas que se pueden aplicar a cualquier construcción.
  • Una casa pasiva consigue reducir el gasto de energía hasta un 75%.
  • Aislamiento térmico de suelo, muro y techo, sin puentes térmicos y con sistemas de ventilación de recuperación de calor.

Una casa pasiva o Passivhaus busca ser una vivienda de máxima eficiencia energética. Pero no es un tipo de diseño arquitectónico. Como explica la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), se trata en realidad de un modo de construir; una serie de normas energéticas que se pueden aplicar a cualquier construcción. El concepto nació en los años 90 de la mano de un grupo de arquitectos alemanes y suecos.

Leer más

Diseño-urbanismo táctico

“Lo emergente surge en gran medida de modo auto-organizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos humanos amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad.” Juan Freire

El urbanismo táctico también se le conoce como urbanismo emergente o “”bottom-up planning”, su principal motor son los individuos y ciudadanos que utilizan o habitan el espacio de estudio, se basa en la participación ciudadana como punto de inicio para la construcción y diseño de la ciudad. El urbanismo emergente realiza una cartografía de la función y papel de los ciudadanos y habitantes como gestores de ciudad  frente a la visión de la planificación urbanística tradicional.

Este tipo de urbanismo se enfoca en diseñar intervenciones a menor escala (generalmente de barrio) con plazos cortos de investigación y ejecución que a su vez se integran en una escala mayor en la ciudad, ya que pueden ser repetidos en otra ubicación, no requiere un gran costo económico, las metodologías de gestión y organización incluyen formas de trabajo y comunicación ciudadana en red.tactico-01-01

Leer más

SPUR

 Ideas + Acciones para una Mejor Ciudad

Junta gente a través del espectro político para desarrollar soluciones a los grandes problemas que las ciudades enfrentan.

spurHeaderGrey  (Da clic para ir al sitio web)