Más del 90% de empresas constructoras serían afectadas por casos de corrupción en obras públicas

Según sondeo de Capeco, las constructoras señalaron que el decrecimiento de sus operaciones en el primer bimestre del 2017 fue ligeramente mayor (-0.19% en promedio) al que ellas esperaban (-0.01%).

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) difundió los resultados de su nuevo sondeo de “Expectativas del Sector Construcción” y reportó que el 93% de entrevistados considera que el nivel de sus operaciones del 2017 sería afectado por los casos de corrupción generados en las obras públicas.

“El 67% de empresas proveedoras perciben que estos casos tendrán mucha influencia en sus operaciones durante este año, mientras que el 60% de constructores de infraestructura y el 56% de inmobiliarios creen que los casos de corrupción tendrán poca influencia en su nivel de actividad”, detalló Ricardo Arbulú, presidente del Informe Económico de la Construcción (IEC).

Indicó que las empresas del sector construcción entrevistadas señalaron que el decrecimiento de sus operaciones en el primer bimestre del presente año, respecto a similar período del año anterior, fue ligeramente mayor (-0.19% en promedio) al que ellas esperaban alcanzar (-0.01%), de acuerdo a lo registrado en la anterior encuesta.

“Este comportamiento, sin embargo, no ha sido uniforme en los tres segmentos que conforman el sector construcción”, mencionó.

El ejecutivo precisó que los promotores inmobiliarios alcanzaron el mejor desempeño de los tres, habiéndose incrementado sus ventas en un promedio de 1.52% en los meses de enero y febrero del presente año.

Contrariamente, los proveedores de materiales y servicios de construcción obtuvieron un resultado levemente negativo (-0.71% en promedio) seguido de los constructores de infraestructura con una disminución en el avance físico de obras de 1.48%, en promedio.

“Además, se aprecia que, sólo los constructores consiguieron un mayor nivel de operaciones en el bimestre mencionado del que ellos habían estimado inicialmente”, dijo Arbulú.

Asimismo, un 36% de los encuestados indicó que su facturación presentó una mejoría en el primer bimestre del año con respecto al mismo periodo del 2016, entre los cuales un 20% de constructores indicó que crecieron más 10%.

Un 22% de las empresas mencionó que no hubo variación alguna en sus operaciones, mientras que el 42% restante reveló una reducción de sus ventas en dicho periodo.

Por su parte, las expectativas sobre el nivel de operaciones de las empresas para el segundo bimestre del 2017 se incrementarían ligeramente en 0.91% en comparación del mismo periodo anterior, mostrando proyecciones positivas en cada uno de los segmentos aunque con diferencia de magnitud, siendo los promotores inmobiliarios los más optimistas.

Mientras que un 42% de los entrevistados sostuvo que sus ventas presentarían una mejoría entre marzo y abril del presente año: 53% de los proveedores, 41% de los promotores y 32% de los constructores.

Según el sondeo, un 29% de los entrevistados espera que el nivel de operaciones no varíe (43% de los promotores, 24% de los constructores y 20% de los proveedores); y el 29% de empresas restantes indicó que su facturación se reduciría (44% de los constructores, 28% de los proveedores y 16% de los promotores).

De otro lado, la tasa de crecimiento promedio que se espera alcanzar en el 2017 respecto al año anterior es de 2.01%, manteniéndose la expectativa registrada en la medición anterior del IEC.

Los promotores inmobiliarios son los más optimistas esperando un incremento promedio de 3.27%, aunque esta tasa representa aproximadamente la mitad de la indicada en el IEC anterior.

Las perspectivas de los constructores de infraestructura mejoraron de -5.13% a 0.70% desde la anterior medición realizada. Los proveedores de materiales y servicios de construcción también han reducido sus expectativas de crecimiento para este año, respecto a las que tenían en enero pasado: 2.01% vs. 4.25%.

Asimismo, el 59% de los encuestados indicó que su facturación se incrementaría en el presente año respecto al 2016, proporción que alcanza el 68% en los proveedores, 60% en los promotores inmobiliarios y 50% entre los constructores de obras de infraestructura.

Finalmente, el 23% de las empresas espera que sus ventas se reduzcan, mientras que un 17% considera que sus ventas no presentarán variación alguna durante este año.

 

Querétaro, la segunda ciudad latinoamericana del futuro: Financial Times

Una vez más Querétaro destaca a nivel internacional por su desarrollo económico y por la factibilidad para la creación de negocios

Una vez más Querétaro destaca a nivel internacional por su desarrollo económico y por la factibilidad para la creación de negocios.

Ahora fue en el ranking de las ciudades del futuro, que elabora la unidad de inteligencia del diario inglés Financial Times y que publicó este miércoles, donde se destacó el desempeño de la capital queretana.

Y es que la ciudad de Querétaro fue seleccionada como la segunda ciudad del futuro de Latinoamérica en el ranking 2017-2018, de la FDI Intelligence.

Querétaro se ubicó detrás de la ciudad de Sao Paulo, en Brasil.

En ese ranking anual, FDI Intelligence analizó aspectos como potencial económico, entorno amigable para los negocios, capital humano y estilo de vida, rentabilidad y conectividad; así como estrategia para fomentar la inversión extranjera directa.

En dicha lista se ubicó en tercer lugar la ciudad de México, mientras que San Luis Potosí en séptimo lugar y Monterrey en octavo sitio, de acuerdo con FDI Intelligence.

Ahora que en el ranking de las 10 grandes ciudades de América amigables para los negocios, Querétaro también fue ubicada en la segunda posición.

En esa categoría, la FDI Intelligence analizó factores como “Número total de empresas en el sector manufacturero avanzado en 2015”, “Número total de empresas dentro del sector de servicios de alta tecnología en ese mismo año”, “Número total de empresas del sector del conocimiento”, “Días para iniciar un negocio”, “Costos de despido”, “Facilidad para hacer negocios”, e incluso el “Índice de percepción de la corrupción”.

Por otra parte, la capital queretana quedó en el cuarto lugar en los rankings de las 10 grandes ciudades americanas del futuro y de las 10 grandes ciudades americanas con potencial económico.

Hay que recordar que no es la primera vez que Querétaro aparece en los rankings del Financial Times. El año pasado FDI Intelligence colocó al estado queretano en el tercer lugar de las entidades mexicanas del futuro.

(Fuente: codiceinformativo)

Un grupo ambientalista presenta la primera demanda contra el muro de Trump

La demanda, hecha también por el representante estadounidense Raúl Grijalva, alega que no hay estudios del impacto ambiental de la obra, por lo que debe detenerse.

Una entidad ambientalista y un diputado estadounidense presentaron ante un tribunal del estado de Arizona la primera demanda contra la construcción de un muro en la frontera con México, informó este viernes el equipo del legislador Raúl Grijalva.

La demanda había sido presentada formalmente este miércoles ante un tribunal federal en Tucson, capital de Arizona, y exige que los planes para la construcción del muro propuesto por el presidente Donald Trump sean suspendidos por falta de estudios sobre el impacto ambiental de semejante obra.

Según Grijalva, las leyes ambientales estadounidenses «existen para proteger el bienestar la gente y la vida silvestre. El muro de Trump y su abordaje fanático sobre la frontera sur perpetuarán el sufrimiento humano y provocarán daño irreparable a nuestras tierras públicas y la vida silvestre».

Por la demanda, presentada en 42 páginas, Grijalva y el Centro por la Diversidad Biológica piden que se suspendan los planes del muro, rutas vecinales, despliegue de patrullas motorizadas, instalación de dispositivos lumínicos y puntos de chequeo de personas.

Esta suspensión debe valer hasta que el Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés) elabora un «informe programático de impacto ambiental» de esas obras en la vida silvestre de la zona fronteriza.

Para Grijalva, la iniciativa de construir el muro viola la ley sobre Política Nacional Ambiental y la ley sobre Protección de Especies Animales Amenazadas.

La demanda quedó ahora es manos de la jueza federal Cindy Jorgenson.

Grijalva, hijo de un inmigrante mexicano, es miembro de la Cámara de Representantes por el partido demócrata, y se opone frontalmente al proyecto del muro en la frontera.

La propuesta de construir un gigantesco muro en la frontera entre México y Estados Unidos para contener la inmigración no autorizada es una de las más controvertidas de Trump, ya que las estimaciones indican que el costo de la obra podría llegar a 21,000 millones de dólares.

Sin embargo, en una reciente audiencia ante el Senado, el secretario de Seguridad Interna, John Kelly, admitió que en diversas partes de la frontera el muro podría ser apenas una cerca o aún algún dispositivo electrónico para controlar el paso de personas.

(Fuente: expansion.mx)

México es el país que menos invierte en infraestructuras de América Latina

Media docena de especialistas subrayan la importancia de incrementar la inversión en este sector para sumarse a los países desarrollados

El desarrollo del mercado interno se ha convertido en el punto de partida de prácticamente todos los programas políticos para las elecciones federales mexicanas de 2018: más consumidores con mayor poder de consumo para compensar el creciente riesgo del proteccionismo internacional sobre la economía. Esa idea ocupa un lugar preponderante en los discursos del actual presidente, Enrique Peña Nieto; de Andrés Manuel López Obrador, candidato del izquierdista Morena; y de los precandidatos del conservador PAN y del progresista PRD. También se ha hecho con un lugar central en los últimos pronunciamientos públicos del hombre más rico del país, Carlos Slim, cuyo perfil político ha crecido como la espuma desde la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. Pero ese loable objetivo pasa, inevitablemente, por un incremento sustancial de la inversión en infraestructuras que no se ha producido en los últimos años.

En economía, los multiplicadores lo son prácticamente todo cuando hay que decidir a qué destinar el dinero público: revelan la capacidad de una inversión de incrementar el crecimiento, el objetivo último de cualquier medida de política económica. Y en México, las cifras son concluyentes: por cada punto porcentual de PIB dedicado a infraestructuras, el crecimiento económico aumenta un 1,3%, según los datos de la agencia de calificación Standard and Poors. “Hay una correlación claramente positiva entre ambas variables”, subraya Jose Coballasi, analista de la calificadora en México y firmante de un reciente estudio que exhorta al país norteamericano a seguir invirtiendo independientemente de lo que ocurra con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es su futuro económico lo que está en juego.

Los datos, en cambio, sugieren justo lo contrario: que México ha desatendido las inversiones en infraestructuras en el último lustro marcado por los ajustes fiscales y el bajo crecimiento. En el periodo 2008-2013 —el último para el que hay datos de todos los países—, fue el país de América Latina que menos invirtió en este rubro (apenas el 1,7% del PIB). Esta cifra es casi la mitad que la media de los países de la región, lejos de economías menos desarrolladas como Honduras (más del 4% del PIB) y Nicaragua (por encima del 5%) y a años luz de sus propias tasas de inversión de hace tres décadas. Y, sobre todo, dista mucho de la suma a la que México debería aspirar para cerrar la brecha con países como EE UU o Canadá: el 5%. Para alcanzar esta cifra mágica propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las autoridades mexicanas deberían triplicar su esfuerzo inversor, algo que apenas figura en los programas electorales y cuya consecución parece difícil en un momento en el que dominan las restricciones presupuestarias.

En términos absolutos, la dotación y la calidad de las infraestructuras logísticas mexicanas no están tan mal como podría pensarse a tenor de la baja tasa de inversión en los últimos tiempos: solo dos países de la región —Chile y Panamá— obtuvieron mejores notas en el último examen anual del Foro Económico Mundial. “Pero hace falta más”, opina Roberto Durán-Fernández, especialista en infraestructuras de la unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford.

Carreteras secundarias, redes ferroviarias y puertos

Las necesidades más acuciantes se concentran en tres sectores: el carretero, el ferroviario y el portuario. En el primero, los especialistas piden un cambio de enfoque integral. “En los 300 kilómetros de autopista entre la Ciudad de México y Morelia hay una decena de casetas de paga (peajes) que cuestan 500 pesos (27 dólares). Es una gran carga, tanto en términos de tiempo como de dinero, que lastima la productividad”, ejemplifica Gaspar Núñez, del Colegio de México. “El objetivo ha sido únicamente rentista, no de mejora de la competitividad del país”. En el caso del tren, una infraestructura “abandonada” desde mediados del siglo pasado, es donde hay más margen de mejora. “Es un campo de inversión crítico en los próximos años; la capacidad de carga está claramente por debajo de lo que se necesita”, añade Xavier Ordóñez, socio de Estrategia y Operaciones de Deloitte México.

A ello, hay que sumarle los casos de corrupción que han sobrevolado y obstaculizados algunos de los proyectos más ambiciosos del sexenio de Peña Nieto, caso del tren rápido a Querétaro, presupuestado en 4.800 millones. Su anulación por parte del presidente a tres días de la licitación –para tratar de aplacar las críticas de que la obra iba a parar a un consorcio chino apoyado por empresas mexicanas ligadas al gobernante PRI-, provocó que muchos inversionistas se alejasen de México.

“La inversión en infraestructuras, muy especialmente en el caso logístico, es condición necesaria para que el desarrollo económico de México y el cierre de los cuellos de botella que dañan la economía”, apunta Durán Fernández. Lejos de la magnificencia, este experto en infraestructuras pide centrar los esfuerzos en el segundo nivel de la obra pública: proyectos de menor relumbrón, pero cuyo efecto sobre el crecimiento es más que considerable. “Los nuevos proyectos tienen que estar claramente dirigidos a mejorar la capacidad productiva de México a largo plazo”, coincide José Luis Hernández Mota, profesor de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Por último, dada la privilegiada situación de México —paso obligado entre América Central y América del Sur y EE UU, y con salida a dos océanos, el Atlántico y el Pacífico—, el desarrollo de los puertos es condición sine qua nonpara aprovechar todas las oportunidades que brinda la geografía. “Hay que evitar que muchos productos tengan que entrar o salir por puertos estadounidenses por falta de capacidad de los nuestros”, señala Ordóñez. “Los puertos de Altamira y Veracruz están sobresaturados; y otros más pequeños, que podrían soportar más carga, no pueden aprovecharse porque están mal conectados”, cierra Durán Fernández. Pequeños pasos para un gran avance de la economía mexicana.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA ALIGERAR LA CARGA FISCAL

Con los ajustes fiscales como telón de fondo y las agencias del rating al acecho, la vía más directa para impulsar la inversión en infraestructuras es involucrar al capital privado en proyectos de titularidad mixta. El primer paso ya se ha dado: la mayor parte de actores del sector considera que el marco legal es el propicio para el despegue de los proyectos público-privados. Al menos, en el ámbito federal. “Falta trasladarlo a algunos Estados que han quedado rezagados, y una mayor implicación de las entidades financieras; que no haya tanta aversión al riesgo”, apunta Arturo Bernal, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Otro área con mucho recorrido es el de los fondos de pensiones, en especial los de origen canadiense. Con un mercado nacional de infraestructuras ya bastante saturado, estos vehiculos de inversión buscan en México proyectos más rentables. Aunque ya es, tras Chile, el país de América Latina con más presencia de fondos de pensiones internacionales, su presencia en proyectos de infraestructura sigue siendo baja: del 1% del PIB, muy lejos del 7% de Brasil. Si estos fondos de pensiones pasaran a invertir el 7% de su cartera en infraestructuras, la inversión total en ese segmento en México se iría hasta la cifra mágica 5% que reclama el Banco Interamericano de Desarrollo.

(Fuente: El País)

Si esta ley se aprueba, Uber ya no será un negocio viable

Las acusaciones de competencia desleal y explotación laboral que fueron los detonantes para las protestas de taxistas en distintas ciudades del mundo también ocurrieron todos estos años en Brasil. Sin embargo, ahora, a partir de un inminente cambio en la ley que regula el transporte, el escenario ha cambiado.

Miles de conductores de Uber y de otras aplicaciones menores que realizan traslados de personas se manifestaron este martes en reacción a la aprobación de un proyecto de ley en la Cámara de Diputados brasileña. La iniciativa, que aún debe superar el Senado, busca darles a las ciudades mayor poder para regular este tipo de actividad, allanando el camino para que los gobiernos locales cobren impuestos, exijan seguros y sumen beneficios de pensiones para los conductores.

Este martes se votó el proyecto en forma general. Ahora resta que se analicen los artículos más detalladamente y que luego pase al Senado. “Aunque su impacto general no está claro, la legislación podría incrementar el costo de la aplicación en el mayor mercado de consumo de América Latina”, publicó Reuters.

Antes de la votación, en un comunicado, Uber Brasil dijo que el proyecto apunta a convertir a las app de transporte en operadores de taxis convencionales, algo que la haría inviable.

El escenario se complicó aún más cuando, casi al mismo tiempo, la española Cabify dio a conocer la intención de invertir 200 millones de dólares en Brasil para tener mayor presencia en la región.

Qué dice la ley

Entre otros detalles, si la ley se aprueba definitivamente como está redactada, prohibirá la circulación de autos de pasajeros que no tengan elementos tales como el medidor y la indicación de signo de los taxis, dice OGlobo.

El comunicado de Uber explica que en Brasil utilizan la aplicación más de 13 millones de personas y que es “una alternativa de transporte” especialmente “en la periferia de las ciudades”, así como una “oportunidad económica para decenas de miles de personas”. También asegura que una encuesta realizada en febrero por Datafolha reveló que el 90 por ciento de los encuestados opinó alternativas de viajes tales como Uber se debe permitir en Brasil.

(Fuente: Merca2.0)

Tecnológico de Monterrey y ONU suman fuerzas en temas de urbanización

Lanzan el primer diplomado a nivel global para promover la implementación de la Nueva Agenda Urbana.

El Diplomado para la Nueva Agenda Urbana es un programa de capacitación desarrollado conjuntamente por el Tecnológico de Monterrey y la oficina de ONU-Habitat México (Agencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos).

Sus contenidos están diseñados para mejorar el hábitat en la nueva era, a partir de los cuales se busca lograrciudades y asentamientos humanos donde todas las personas puedan gozar de igualdad de derechos y oportunidades, con respeto por sus libertades fundamentales.

En el lanzamiento del Diplomado, Joan Closs, director ejecutivo de ONU-Habitat, impartió una conferencia en la cual explicó los Pilares de la Nueva Agenda Urbana así como los problemas y necesidades que se tienen que resolver en las ciudades ante el crecimiento de edificaciones. “La ciudad es el motor económico de la sociedad moderna, aún más que ayer y menos que mañana pues estamos en una economía post mundial en la que todo se concentra en las grandes ciudades”.

La decana regional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Patricia Torres Sánchez invitó a los presentes a formar parte de la primera generación y aprender de nuevas tendencias: “Ustedes que están aquí hoy tienen la vocación detransformar la realidad, cambiar los ambientes que existen ahora en algo mejor, necesitamos volver a los principios básicos del urbanismo y cambiar ciertos paradigmas que existen actualmente”.

Este diplomado se llevará a cabo de manera presencial a partir de agosto del 2017 en distintos estados donde el Tecnológico de Monterrey tiene presencia.

El programa está dividido en siete módulos, cada uno de los cuales contiene una serie de temas, que están referidos a La Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles, base de la Nueva Agenda Urbana, como se describe a continuación:

Módulo 1.  ¿Por qué planificar desde la evidencia?

Módulo 2. Introducción a la Planificación del territorio

Módulo 3. Introducción al diseño urbano

Módulo 4. Estructuras de gestión. Gobernanza, marco legal y la institucionalidad urbana

Módulo 5. Economía de la ciudad

Módulo 6. Función de los gobiernos locales municipal para implementación de proyectos

Módulo 7. Aplicación práctica

La infraestructura vial de la capital, tiene 20 años de retraso: Colegio de Ingenieros

Ahora que por todos los rumbos de la ciudad capital se pueden observar obras de mantenimiento y remodelación sobre zona urbana, el tema de la modernización del transporte público y su carril confinado del eje constitución, han sido tema de debate en las redes sociales, es por eso que una de las voces autorizadas para abordar el tema con klever Media Business, compartió sus puntos de vista:

Oscar Hale Palacios, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, que asevera que, aunque no se ve mal la planeación, todo son resultados a mediano plazo:
“Muchos de los colegiados han participado en este estudio, (modernización del transporte) se han hecho los trazos de movilidad que se han denominado como origen y destino. El trazado de todos los ejes troncales está bien. Es adecuado en lo que creo que tiene la capacidad el Gobierno del Estado de Invertir. Para mí se me hace un paso muy grande. Creo que un futuro estaría funcionando mucho mejor porque todo el tipo de transporte estaría entrando únicamente por los carriles confinados. Es un buen plazo para un corto plazo”. Indicó.
En cuanto a la infraestructura vial que guarda la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro, Hale Palacios, reconoció que los capitalinos estamos viviendo el caos durante ciertos horarios, por no contar con equipamiento adecuado y con grave retraso:
“Este no ha sido un problema de ahorita, es un tema que se ha venido rezagando unos 20 años, en el cual no se le ha invertido absolutamente nada a un transporte público. Siempre ha sido el mismo el tipo de transporte público y en el cual incluso no se le ha invertido en modernizarlo. Solo se ha trabajado en dar las concesiones”.
El líder de los Ingenieros Civiles en la entidad, aplaudió el hecho de que la autoridad le haya invertido 500 millones de pesos el año pasado, y para este 2017, dijo, se darán otros 2,500 millones de pesos para el tema de transporte.

 

(Fuente: KLEVER Business Media)

En 2017 una encuesta revelará hábitos de movilidad en la ZMVP

La Encuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 permitirá elaborar políticas públicas en materia de movilidad.

 

Del 23 de enero al 3 de marzo del 2017, se realizará una encuesta para conocer los hábitos de la población que diariamente se moviliza en la Zona Metropolitana del Valle de México; entre los datos que serán recabados destacan la cantidad de viajes realizados en días laborales, los motivos por los cuales se generan, horarios, gastos y el tipo de medio utilizado.

 

Dicha información estadística podrá incidir en la toma de decisiones en materia de movilidad pues su objetivo es instrumentar políticas públicas y estrategias que beneficien el transporte de la ciudad y la zona metropolitana.

 

La Encuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México estaba programada para este año pero debido al tema del Hoy No Circula y las Contingencias Ambientales se tuvo que posponer para el 2017; será realizada en las distintas alternativas de transporte como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, microbuses, autobuses, vehículos de carga, taxis, bicicletas y peatones, y los encargados de llevarla a cabo será el gobierno de la Ciudad de México en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

La edición más reciente de dicha encuesta se realizó en el 2007 y sus resultados han servido para elaborar políticas públicas en materia de movilidad.

 

Un millón 734 mil personas llegan diariamente a la Ciudad de México procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo  y en su mayoría lo hacen con motivos de trabajo, informó el Comité de Información Estadística y Geografía.
(Fuente: http://revistacitymanager.com/)

¿Cobrará o no la plusvalía la nueva constitución de la CDMX?

Esta medida ha generado críticas e incertidumbre, pero ¿de verdad los capitalinos tendrán que decir adiós a la propiedad privada?

El proyecto de dictamen emitido por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México plantea que la plusvalía que se genere en inmuebles gracias a inversión en infraestructura, sea trasladada al Estado para realizar obras de mejoramiento. Esta medida ha generado críticas e incertidumbre y hasta una petición en Change.org para que esa ley sea eliminada, ante la interpretación que la llamada recuperación de plusvalías es en realidad un nuevo impuesto.

¿De verdad los capitalinos tendrán que decir adiós a la propiedad privada en la CDMX? La respuesta es no, según el portal especializado en temas inmobiliarios Propiedades.com, que consultó a expertos en el tema.

La figura de captura de valor, dicen los especialistas, mencionada en el Artículo 21 del proyecto original de Constitución de la Ciudad de México como recuperación de plusvalías, tiene como objetivo generar nuevos ingresos al gobierno local. Este mecanismo aplica a desarrolladores y constructores, y sólo en casos extraordinarios, se utiliza para que los ciudadanos paguen más.

El nombre correcto de la figura legal es captura de valor, existe en diferentes países y se ha aplicado por muchos años.

“La confusión es usar un término no técnico como recuperación de plusvalía, porque el sector inmobiliario usa mucho el término plusvalía, el término se ha popularizado, eso ha creado mucha alarma, porque la gente coloca su dinero en bienes raíces y espera cierta ganancia. Por eso están alarmados, pero no tiene nada que ver con un mecanismo de captura de valor con la plusvalía”, explicó Salvador Medina, economista especializado en urbanismo.

El proyecto de Constitución no menciona un nuevo impuesto, sino las reglas para los mecanismos de financiamiento de la Ciudad de México, destacó Mónica Tapia, miembro del colectivo #TúConstituyente.

“Un impuesto es generalizado, esto no es un impuesto a la plusvalía, esto es una contribución que haría una zona para una mejora”, dijo la experta.

La ley establecerá las formas de recuperación, pero quitar parte de la plusvalía de un inmueble no es un modo en el que se hará.

Además, los mecanismos de captura de valor sólo se aplican a obras por construirse o en marcha, nunca a proyectos ya terminados.

De acuerdo con datos de Propiedades.com, la plusvalía en colonias aledañas a Paseo de la Reforma fue de 46% en tres años. Si tiene un inmueble en la zona, su ganancia está sana y salva.

 

― ¿Si yo tengo un departamento, construyen un Metrobús y sube el valor, tendré que pagar por eso?

― Este tipo de mecanismos no aplica para todo tipo de infraestructura. Si cambian la banqueta de tu calle no te van a cobrar, sólo se hace con obras de infraestructura grandes.

Los mecanismos de captura de valor sólo se aplican a desarrolladores y en casos extraordinarios a la gente común, dijo en entrevista con W Radio Andrés Lajous, experto en planeación urbana.

“El gobierno puede contratar deuda, asociarse con un privado o bien, pedir dinero a la gente para financiar una parte”, indicó Tapia.

 

― ¿Cómo se aplica la captura de valor?

― Existen principalmente tres formas:

a) Contribución de mejoras: los vecinos acuerdan una obra extraordinaria con el gobierno y se les cobra un porcentaje extra en el pago de predial.

Un ejemplo es la mejora a la avenida Masaryk, en el que durante el tiempo de la obra, los dueños de terrenos cercanos a la avenida pagaron 20% más de predial y al final, dejaron de dar el “extra”.

Otra aplicación podría ser la creación de un impuesto especial, pero tendría que ser temporal para que aplique la captura de valor.

b) Asociaciones Público Privadas: el gobierno cobra derechos a privados por construir o desarrollar un proyecto.

c) Obras de mitigación: el gobierno pide a desarrolladores que, a cambio de los derechos para construir una obra, edifiquen otro proyecto en la zona. Por ejemplo, si una empresa obtiene los derechos para edificar un mall, entonces se le pide mejorar las vialidades vecinas.

En cierta medida, es la institucionalización de medidas que ya se tomaban en la práctica, reconoció Tapia.

― ¿En qué países se utiliza la captura de valor?

― En Hong Kong, el metro se financia mediante el método de captura de valor, ya sea utilizando sus terrenos para Asociaciones Público Privadas, o vendiendo derechos de construcción.

En Sao Paulo, Brasil, se han recaudado más de 2,000 millones de dólares con la venta de bonos a empresas de construcción para hacer torres más altas de lo que la ley permitiría. Los ingresos de esta comercialización se usan para construir viviendas, caminos y otro tipo de infraestructura.

“La idea es que las ciudades pueden llevar a cabo acciones a través de la regulación, el planeamiento y la inversión que liberan grandes montos de valor inmobiliario. Y cuando lo hacen, el público, no sólo los dueños de la tierra y los constructores, debería poder disfrutar parte de ese dinero que hasta entonces era inesperado”, explica el portal Citiscope, especializado en avances urbanos.

Estos mecanismos nunca tratan de obtener el 100% del valor del proyecto, sólo se recupera una parte y el resto se le deja al privado, de esta manera hay un ganar-ganar, señaló Salvador Medina.

La captura de valor se utiliza también en países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Francia, entre otros.

 

― ¿Se pagarán impuestos dobles?

― No. En la Ciudad de México y en todo el país existen problemas de transparencia y rendición de cuentas con el uso que se da a los impuestos que los ciudadanos pagan. Sin embargo, la ventaja de la captura de valor es que los ingresos que genera están etiquetados para infraestructura, por lo que deberían dirigirse a nuevos proyectos, destacó Tapia, de #TúConstituyente.

Si los vecinos pagan por un proyecto, es porque el gobierno no tiene los recursos, ni siquiera con el pago de predial, para realizarlo.

“Lo que siempre se tiene que hacer en estos casos de captura de valor es consensuar socialmente en la zona en la que se va a aplicar, porque no tiene sentido hacer algo que la gente no desea”, comentó Medina.

No hay un manual para el cobro de la captura de valor. Se tiene que calcular cuánto cuesta una obra, ver si hay una necesidad y preguntar a la gente de los alrededores si están dispuestos a pagar una parte en el caso de un mecanismo comunitario, detalló el especialista.

― ¿Qué ventajas tiene la captura de valor?

― Una potencial redistribución de los recursos, pues en la redacción del nuevo proyecto de constitución de la Ciudad de México se estipula que los recursos podrían aplicarse en beneficio de la población de menores recursos.

Los recursos que se generen a partir de este mecanismo no se usarán para pagar salarios, ni programas sociales, sólo podrán usarse para el desarrollo de infraestructura, resaltó Tapia.

Habrá orden en el desarrollo de la vivienda, asegura la Sedatu

Rosario Robles dijo que el modelo de vivienda cayó en crisis en 2012, ante el crecimiento desordenado, y la actual administración estableció una política de vivienda, que “recuperó la rectoría del Estado en materia de planeación del crecimiento urbano”.

La titular de la Sedatu, Rosario Robles, aseguró que ante la crisis del modelo de vivienda que generó el crecimiento desordenado de la mancha urbana, el actual gobierno recuperó la rectoría del Estado y habrá orden en el desarrollo de las metrópolis del país.

Dijo que las ciudades han crecido siete veces su tamaño, por lo que ahora ocho de cada diez mexicanos viven en las 59 metrópolis del país, donde se produce el 80 por ciento del Producto Interno Bruto de país.

Por ello advirtió que la ciudad no debe ser patrimonio de interés privado, sino que tiene que haber políticas públicas adecuadas para su desarrollo y crecimiento.

Criticó que el modelo de vivienda cayó en crisis desde el 2012, debido al crecimiento desordenado que se había venido dando desde años atrás.

Por ello, al comparecer ante la Cámara de Diputados, con motivo aún de la Glosa del IV Informe de Gobierno, la funcionaria sostuvo que en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se estableció una política de vivienda, que “recuperó la rectoría del Estado en materia de planeación del crecimiento urbano”.

En este sentido, ante legisladores de diversas comisiones legislativas, explicó que la Sedatu, de reciente creación, “es una secretaría joven con un marco de actuación muy amplio”.

Reconoció que, para esta tarea, la aportación del Congreso de la Unión, mediante la aprobación de la nueva Ley de Asentamiento Humanos, una ley moderna que no se había actualizado desde los años cuarentas.