Entradas

Dubái se gastará 354 millones de dólares en construir una ciudad donde sólo habrá coches eléctricos y energía solar

Los Emiratos Árabes Unidos quieren limpiar esa imagen negativa que los mostraba como productores de petróleo y principales emisores de gases de efecto invernadero. ¿Cómo piensan hacerlo? Fácil, invirtiendo parte de sus riquezas en dar vida a proyectos sostenibles basados en la generación y consumo de energía limpia, lo cual nació con su agresivo plan con el que quieren que el 75% de la energía del país provenga de energías renovables para el año 2050.

‘Sustainable City’ es el nombre del nuevo proyecto que consiste en construir una nueva ciudad fuera del centro del Dubái, la cual tendría ese enfoque «verde» donde aseguran que tratarían de generar más energía de la que se consumiría, obviamente todo a través de fuentes renovables.

Sustainable City

El proyecto fue presentado originalmente en 2012 y los responsables son la empresa local Diamond Developers, quienes cuentan con un presupuesto inicial de 354 millones de dólares con opciones a incrementarse dependiendo del éxito de la ciudad.

Sustainable City estará ubicada a poco más de 30 kilómetros de Dubái, tendrá una superficie de aproximadamente 46 hectáreas y lo atractivo de ella será su enfoque agresivo donde no serán permitidos los coches de combustión interna o el uso de la red eléctrica tradicional, ya que toda la energía quieren que se genere a través de paneles solares.

El precio de las casas arranca en un millón de dólares y al adquirir una propiedad, los dueños se harán acreedores a un carrito de golf eléctrico que les ayudará a moverse por la ciudad, además de un subsidio de 10.000 dólares para comprar otro vehículo. Los habitantes también podrán usar el transporte público gratuito, que son autobuses eléctricos, por supuesto usar coches eléctricos, o bien, transportarse por medio de unos carros tirados por caballos que estarán disponibles en algunas zonas.

Habrá 250 estaciones de carga a lo largo de la ciudad, un parque de 30 metros cuadrados con 2.500 árboles que ayudarían a disminuir la contaminación y hasta dos lagos artificiales creados a partir de agua reciclada.

Sustainable City ha sido planificada en dos etapas: la primera de ellas se inauguró a finales de 2015 con 500 casas, 89 edificios de apartamentos y 11 invernaderos que cruzan por el centro de la ciudad. Además de casi 10.000 metros cuadrados de granjas urbanas al aire libre y casi 100.000 metros cuadrados destinados a oficinas y locales comerciales.

La segunda etapa se espera esté concluida en 2019 y contará con un hotel «verde», que aseguran generará más energía de la que consuma y que sería el primero en su tipo en Medio Oriente, además de un nuevo centro de investigación que ayudaría a desarrollar herramientas que aprovechen el uso de energías renovables. Asimismo, abrirían gimnasios, piscinas comunitarias y hasta un centro ecuestre con 32 establos.

Según los responsables de la ciudad, el interés de esta nueva región ha llamado la atención sobre todo de los habitantes de los Emiratos Árabes Unidos, lo que ha provocado que aproximadamente 1.800 personas ya hayan adquirido una casa en Sustainable City, mientras que poco más de 900 personas ya están alquilando un apartamento.

El gobierno tiene grandes esperanzas en que prospere Sustainable City y que sea todo un éxito, un modelo para futuras ciudades ‘sostenibles’, ya que dicen haber aprendido después del fracaso que significó Masdar City, aquella ciudad donde se invirtieron millones de dólares con una capacidad de 40.000 habitantes y que a día de hoy alberga cerca de 300 personas.

 

(Fuente: World Economic Forum)

Hamburgo, la primera ciudad alemana que prohíbe circular a coches diésel

La medida se implantará en dos arterias y entrará en vigor dentro de una semana.

 

Hamburgo será la pionera. Los coches diésel más contaminantes no podrán circular por dos grandes arterias de la ciudad hanseática. La decisión llega después de que la justicia alemana dictaminara a favor de la prohibición de los coches diésel y podría sentar un precedente a emular por otras ciudades. La prohibición será efectiva a partir del 31 de mayo y afectará a aquellos vehículos que no cumplan con los estándares de emisiones que marca la normativa comunitaria Euro-6, en vigor desde 2015 y que pretende restringir las emisiones contaminantes. Los coches diésel puestos en circulación antes de esa fecha, no podrán acceder a las zonas afectadas por la prohibición.

La medida afecta a dos grandes arterias al oeste de la ciudad portuaria, que suman algo más de dos kilómetros de longitud y donde se concentra habitualmente mucho tráfico. Un total de 1,6 kilómetros de la Stresemannstraße se verán restringidos, así como poco más de medio kilómetro de la Max-Brauer-Allee.

Desde la semana pasada, las autoridades municipales de Hamburgo, una ciudad con casi dos millones de habitantes, trabajan en la instalación de carteles en las vías públicas para informar a los conductores. Ambulancias, policía, vecinos y camiones de basura podrán tener acceso sin restricciones a la zona. Las multas para los que incumplan la normativa oscilarán entre los 25 euros para los coches y hasta 75 euros para los camiones.

En total, unos 265.000 vehículos Diésel circulan a diario en Hamburgo y de ellos 165.000 son coches antiguos, según cifras de la Oficina Federal de Transporte recogidas por la agencia de noticias alemana Dpa.

Las emisiones contaminantes se han convertido en un asunto político de primer orden en Alemania, donde la industria automovilística es uno de los grandes pilares de la economía. Los escándalos de manipulación de software para camuflar emisiones, que afectan a varios fabricantes alemanes han contribuido a alimentar el debate nacional sobre cómo afrontar los retos climáticos globales, que la canciller alemana, Angela Merkel, aspira a abanderar.

La semana pasada, la Comisión Europea demandó a Alemania y a otros cinco países miembros de la UE por no haber reducido su contaminación atmosférica. El año pasado, hasta 66 ciudades alemanas superaron los límites de contaminación.

La prohibición de Hamburgo, cuyo ejemplo se prevé que sigan otras ciudades, ha sido posible después de que el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo alemán dictaminara el pasado febrero la validez de la medida, en respuesta a sendas demandas contra proyectos similares en Stuttgart y Düsseldorf.

 

(Fuente: El país)

Envejecimiento poblacional, reto de México para tener ciudades inteligentes

Pese a tener una población mayoritariamente joven, México no será ajeno a los cambios demográficos que el mundo atravesará en las próximas décadas.

México debe prestar atención especial al envejecimiento demográfico previsto para los próximos años si desea ser un país que cuente con ciudades inteligentes, dijo el pasado 6 de septiembre la coordinadora de Diseño Urbanístico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pamela Castro.

El país no ha sabido utilizar el «bono demográfico» que supone tener una media poblacional joven y ahora le toca pensar en el reto de «cómo la ciudad va a tener que habituarse a personas de edad madura».

Las urbes inteligentes son aquellas que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para auxiliar en la gestión de servicios públicos, entre ellos la movilidad, la energía y el manejo de residuos sólidos.

En concreto, la Ciudad de México aglutina grupos poblacionales aislados en la periferia sin acceso completo a necesidades básicas, entre los que hay muchos ancianos y niños.

«Las viviendas o agrupamientos donde hay gente más mayor debería ser parte de nuestras preocupaciones», declaró la experta durante su ponencia en el pasado foro Green Expo, celebrado en Ciudad de México.

La planificación de las ciudades inteligentes a nivel urbanístico debe ser pensada para los jóvenes, ya que «los plazos en urbanismo son a 20 o 30 años», cuando estos serán adultos mayores, dijo a Efe.

«La gente adulta necesita sistemas de transporte seguros para no sufrir accidentes», agregó, refiriéndose a algunas carencias de la capital del país.

El transporte debe ser cercano a la vivienda y a los suministros de necesidades básicas, algo en lo que las aplicaciones móviles deben tener un papel protagonista.

«Los servicios de salud también deben mejorarse», dijo Castro, quien destacó la necesidad de impulsar «gimnasios gratuitos y lugares donde poder ejercitarse mentalmente».

Será necesario llegar «a una edad adulta donde seamos más hábiles y productivos», apuntó la experta, quien indicó que la previsión del estancamiento demográfico puede «resultar engañosa».

Aunque la edad promedio del mexicano se sitúa actualmente en 27 años, ello no hará que el país escape del destino demográfico de la mayoría de sociedades. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2050 habrá 49,4 millones de personas mayores de 70 años en el país.

«A pesar de que no crecemos al ritmo al que lo hacíamos en los años 70, sí tenemos muchos niños», por lo que los primeros años de vida también deben estar en el centro a la hora de desarrollar una ciudad que brinde bienestar social, económico y ambiental a sus ciudadanos.

La mitigación de los gases de efecto invernadero también resulta esencial como medida preventiva a un envejecimiento tortuoso, resultando propicio promover la electromovilidad.

El cambio en el combustible contribuirá a una menor emisión de toneladas de gases de efecto invernadero, aseveró.

En esta línea, promover la conservación y adecuación de parques y áreas verdes mitigaría efectos ambientales nocivos, como las olas de calor, para la salud en edades avanzadas.

Por último, Castro valoró la agricultura en azoteas y los huertos urbanos como una forma de mitigar el impacto que las fuertes lluvias tienen sobre los sistemas de drenaje de las ciudades.

(El comercio)

Suspenderán 2 meses las obras en Ezequiel Montes

El presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega, confirmó que se suspenderán los trabajos en la avenida Ezequiel Montes dos meses, por la temporada de lluvias.

El alcalde indicó que el 30 de agosto concluirá la construcción del lado oriente de la avenida al cien por ciento, y se retomarán los trabajos dos meses después para concluirla el último día de enero.

“Hemos decidido realizar una suspensión temporal de dos meses, hemos pedido al contratista que concluya la parte del lado oriente que está en construcción, dejarla al cien por ciento”, informó.

Advirtió que las lluvias pueden causar afectaciones que se traduzcan en socavones, por el reblandecimiento que ocasionaría el agua en la base y sub base de la vialidad construida.

“Es una cuestión estrictamente de carácter técnico por las lluvias, para no correr ningún tipo de riesgo que afecte la inversión que ya se está realizando”.

La noticia positiva –dijo el edil – es que al final se entregará la obra con el cableado subterráneo incluido, lo que permitirá una transformación de la imagen urbana al cien por ciento.

“En dos meses que arranquemos, de una vez vamos incluir la instalación de todo el sistema de cableado subterráneo, para que cuando entreguemos la obra completa ya no se tenga que volver a abrir en 2018 como se había planteado originalmente”.

Indicó que la instalación del cableado subterráneo implicará adelantar la inversión ya contemplada de 10 millones de pesos. Con ello, la obra implicará en su totalidad, inversión cercana a los 68 millones de pesos.

“No hay ningún incremento, se mantiene el monto original; el incremento es algo que había verbalizado con relación al cableado subterráneo, lo que estamos haciendo es adelantando”, dijo.

Puntualizó que una vez concluido el lado oriente de la avenida –que actualmente tiene  avance del 57 por ciento-, se abrirán los dos carriles a la circulación vehicular.

Aseguró que es falso que existan problemas con la constructora, por el contrario,  dijo que la obra se realiza en tiempo y bajos los términos que fue contratada por el municipio de Querétaro.

Agregó que se reunirán con los vecinos para informales la causa, “Tiene una justificación técnica, no es un motivo político o una determinación con el ánimo de molestar a algún propietario de casa habitación o negocio”.

“Lo que queremos es que al final, sea una obra que favorezca la imagen urbana, mejore nuestras condiciones de ciudad y que nos sintamos orgullosos de la avenida Ezequiel Montes”.

Añadió que existe la posibilidad de apoyar económicamente a los comerciantes de la avenida; “Esa posibilidad existe y es algo que estamos analizando en función de las ventas”. En 30 días, dijo, concluirán esta valoración.

Afirmó que es falso que han cerrado 40 negocios en la avenida, no obstante dijo, tenemos disposición de colaborar con los vecinos cuando una obra de estas dimensiones tiene implicaciones que pueden afectar su economía.

El edil afirmó que no existió mala planeación, “La planeación es adecuada sin embargo los fenómenos naturales, la forma en que impactan es algo que no podemos controlar los seres humanos”.

(Fuente: Diario de Querétaro)

¿Feliz cumpleaños?

Por MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez

Instrumentar el Derecho a la Ciudad es la agenda urbana en la que está inmerso el país y de la cual, en efecto, no estamos al día en Querétaro.

Hace 5 años que tenemos el nuevo Código Urbano, publicado el 31 de mayo de 2012; legislación criticada y luego acusada, que vivió el suspenso de ser revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (36 meses), donde pasó la prueba de una supuesta controversia constitucional con el orden municipal de gobierno. Por cierto, controversia promovida desde las sombras por algunos especuladores de suelo.

Instrumento jurídico para el porvenir de nuestras ciudades que disgustó a algunos desarrolladores por obligarles a dotar a la ciudad de equipamientos terminados y no solo permitirles donar solares inútiles para el patrimonio social y espacial de la comunidad, como se hacía desde 1992.

Ley que ya fue reformada en 2015 para satisfacer algunas voces que prefieren urbanizar sin calidad de espacio público y que estuvieron a punto de colarle un párrafo que les permitiera conmutar dinero a las alcaldías por áreas verdes para la comunidad (versión del artículo 156 que devolvió el Gobernador Calzada en su momento a los legisladores, sin publicar, porque atentaba contra más de 2,200 hectáreas de áreas verdes, según proyecciones a 2030).

Un documento que ha sido cuestionado por muchos, autoridades incluso (algunas que no lo han siquiera leído, me consta) y del cual algunas de sus nuevas instituciones urbanísticas permanecen vírgenes, pues ni los gobiernos, ni los colegios, ni las cámaras promueven su uso. Curioso resulta que en diversos foros algunos de estos actores hablan de lo útiles que serían estas instituciones (¿¡?) … polígonos de actuación, operaciones coaligadas, obras por cooperación, asociaciones público privadas, secretariados técnicos, institutos de planeación; todas están ya ahí.

La ironía de que ya estén en el texto legal y nadie las ocupe es terrible, trágica. Pero no es de extrañarnos, no se ha gastado un peso público en su difusión. Quienes desarrollan no las conocen y quienes las deberían promover desde el gobierno las ven con riesgo de que su status quo pueda cambiar. Un ejemplo de esto es la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, que fue concebida como el policía del sistema y que a punto ha estado y quizá está de desaparecer pues la actual administración estatal no se le considera relevancia… pocos la usan; vaya tragedia en una entidad federativa donde a diario muchos construyen sin licencia, se poda o se despalma sin permiso y donde se extraen materiales, en ocasiones, en la más evidente impunidad.

Y es que un texto legal sin instrumentación puede ser una tomada de pelo legislativa. Una falla del Ejecutivo estatal, y una irresponsabilidad de los presidentes municipales y sus ayuntamientos, quienes tienen la obligación de proveer en la esfera administrativa al exacto cumplimiento de la ley, es decir, hacer reglamentos. Una ley sin reglamentos no solo queda a merced de la discrecionalidad y de la interpretación; queda a merced de la crítica sin fundamento; normas sin operatividad a menudo tergiversadas por casuales peritos y jefes de departamento para sustentar el abuso de poder; o peor aún, se vuelven instituciones abiertas al oportunismo legislativo.

En ese escenario está el Código Urbano en este momento. Instituciones como la CEA, la CEI y todo el modelo para decidir, socializar, diseñar y ejecutar la obra pública requieren con urgencia un entramado legal coherente, integrado… no opaco.

Varios son los reglamentos que deberían haber sido ya creados y que darían el andamiaje para cumplir varios de los objetivos que señala el Artículo 3º:

 

“…Todas las personas residentes en el Estado de Querétaro tienen derecho al disfrute de ciudades sustentables, justas, democráticas, seguras, equitativas, para el ejercicio pleno de sus derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales”…:

De acuerdo a los Artículos Transitorios Tercero y Cuartos del nuevo Código Urbano de 2012 tanto el Titular del Ejecutivo como los Ayuntamientos están en falta. Deberían ya haberse discutido y emitido los siguientes cuerpos reglamentarios, cuando menos:

 

  • Reglamento de Desarrollos Inmobiliarios
  • Reglamento General de Propiedad en Condominio y Relaciones Vecinales
  • Reglamento de Construcciones, Normas Técnicas y Usos de Suelo
  • Reglamento de Observatorios Urbanos.
  • Reglamento de Aguas

 

De la misma manera ya debería haberse revisado y actualizado la Ley de Planeación que data de 1993 cuando éramos otro Querétaro. Por otra parte, nuestra agenda para el desarrollo urbano tiene pendiente en la mayoría de los municipios la revisión y actualización de sus planes y programas de desarrollo. Máxime que ahora es obligación para los que tienen más de cien mil habitantes hacerlo en dos años, de acuerdo a un Transitorio de la nueva legislación federal de la materia.

No es menor la necesidad de estos instrumentos. Bastaría con preguntarle a los jueces de lo Contencioso Administrativo para ratificar si son urgentes y lo mucho que atemperarían las relaciones entre el sector inmobiliario y los municipios.

Bastaría con asistir a unas cuantas asambleas condominales para identificar el caos que se ha gestado y las grandes confusiones que permite una ley sin detallar. A gritos piden estas grandes comunidades urbanas como Ciudad del Sol, Rancho Bellavista o el mismo Campanario, una estructura normativa comprensible.

Lo dramático es que muchos de estos instrumentos existen ya al nivel de proyecto; están en cajones de la SDUOP y en las Secretarías del Ayuntamiento pero su cabildeo es tímido; surge y se desvanece de conformidad a los particulares momentos de tensión entre el sector y las administraciones públicas. Toma fuerza en las campañas electorales para luego volver a dormir cuando ya no es necesario despertar a ese monstruo llamado debate.

Lo inquietante es que ahora hay que ajustar el Código Urbano a la Nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano publicada en noviembre pasado. En ella vienen nuevas instituciones como el reordenamiento parcelario; las bases para la sustentabilidad financiera del desarrollo urbano. Las nuevas instituciones para la democratización de ordenamiento territorial, como lo es la estructura de Consejos y Comités de Desarrollo Urbano y la posibilidad de sancionar a aquellas autoridades que permitan la realización de edificaciones o cambios de uso de suelo que no se apeguen a los programas de desarrollo urbano.

También en esta nueva ley federal se detallan los principios para generar la transformación de la movilidad urbana (Artículo 73); principios que, si los Diputados de Acción Nacional en nuestra actual Legislatura hubieran considerado, por ninguna razón habrían reformado los artículos 178 y 180 del Código Urbano para permitir controles de acceso en fraccionamientos y conceder en la práctica el cerramiento de colonias…

Entre otras cosas, la nueva legislación federal señala las bases para que a nivel local se generen las herramientas para garantizar la solidez del sistema de planeación urbana, una asignatura donde estamos reprobados los queretanos; esa en conjunto con la gobernanza metropolitana que viene en el Artículo 35, ahora obligatoria y donde nuestros alcaldes conurbados se resisten de acuerdo al color de su partido o en virtud de la carrera electoral hacia la gubernatura.

En su quinto aniversario nuestro Código Urbano pareciera que no tiene ni quien le prenda una velita; parece que no tiene amigos; ha sufrido bullying de varios actores: de los que lo ignoran; de los que no quieren cinturones o lo que es lo mismo, que se institucionalice; de aquellos que no lo aplican y de aquellos que lo prefieren blando e incoercible. Ahora esperemos que los ajustes con la ley federal no signifiquen la oportunidad para que legisladores irresponsables permitan ocurrencias en favor de unos cuantos.

En este escenario, desde Hacer Ciudad y con un gran optimismo queremos desearle un muy feliz cumpleaños a nuestra ley urbana, que a un lustro de su advenimiento sigue a la espera de su adecuada instrumentación.  Y digo con optimismo, pues el Código anterior pasó así veinte años…

 

¿Nos escuchan?… No creo.

 

Por MNU y Lic. Gabriel Ballesteros Martínez

Crear ideas. No tenemos donde crear ideas. Los queretanos estamos resolviendo los problemas de la ciudad de manera reactiva. Lo estamos haciendo así desde la época del “error de diciembre”(1994), momento que, según mi punto de vista, establece el antes y el después de nuestra ahora complicada metrópoli, cuando los proyectos de Centro Sur y Centro Norte incubaron en el Fideicomiso QroNos de la administración burguista, y cuando los hermanos Torreslanda comenzaban el exitoso proyecto de Provincia Juriquilla, en el límite norte de la entonces mancha urbana.

Estamos atendiendo la expansión urbana imponiendo una disfunción a otra disfunción; ahora, como no hemos sido capaces de conformar un modelo de gobernabilidad donde prime la coordinación y la inteligencia policial, nuestra Legislatura –sin consultar ni permitir el contraste público de ideas entre la ciudadanía– ha aprobado, imponiendo la mayoría parlamentaria (13 votos azules contra 12 de las minorías), cambios en el Código Urbano que en la práctica terminarán significando la cuasi privatización de la seguridad pública en Querétaro.

De acuerdo con cifras publicadas el 17 de abril en el periódico CodigoQro, en Querétaro hay 4,779 elementos en las instituciones de seguridad pública tanto estatales como municipales. De estos, 2,762 están destinados en los municipios al más elemental de los servicios que presta el estado moderno: la vigilancia, el patrullaje y la inhibición de conductas indeseables en el orden administrativo, o la atención inmediata para repeler o contener la comisión de delitos.

Como no hemos sido capaces de conformar una estrategia integrada y confiable de vigilancia, a pesar de los cientos de millones de pesos que gastamos en armas, tecnología y vehiculos cada año, nuestros Diputados consideraron pertinente otorgarle –a quien tenga con qué pagarla– la posibilidad de poner garitas y controles de acceso a las colonias que “pasen” los criterios que habrán de establecer sendos reglamentos municipales, mismos que desde ahora anticipamos garantizarán una visión segregacionista y clasista de nuestras ciudades, donde el contraste entre los ricos y los pobres se acentúe más cada día.

Según las cifras justifcativas que utilizó el Alcalde Marcos Agular Vega al presentar su Iniciativa al Congreso, en más o menos veinticinco años llegó a 54 el número de colonias que se fueron cerrando ilegalmente en el Municipio de Querétaro. A estas islas urbanas les pusimos el apodo de “cerramientos tolerados” mientras volteabamos para otro lado para no ver lo evidente:  el ritmo del crecimiento y la mezcla social de aquella ciudad provinciana nos estaba rebasando. Nos está rebasando.

Y es que cada vez que una ola de robos a casa habitación asola una zona de la ciudad, viene el reclamo de las organziaciones vecinales, y los presidentes municipales, asesorados por sus jefes policiacos, dan su brazo a torcer, permitiendo bardeos y la instalación de casetas “de seguridad” sobre camellones y el propio arroyo de la vialidad. El fatídico ejemplo lo puso entonces la Colonía del Valle, Álamos Primera Sección y Huertas del Carmen, amén de otros cotos más pequeños en Corregidora o San Juan del Río. Desde entonces “cerrar la colonia” es un argumento en reuniones de vecinos cuando se analiza qué hacer ante el último atraco.

La industria inmobiliaria fue sensible al fenómeno. En cuanto la economía nacional volvió a ofrecer crédito a los vivienderos (año 2005 aproximadamente) se llegó al extremo que cualquier nuevo proyecto presentado en las oficinas de Desarrollo Urbano, no siendo estrictamente condominal, ya se aprobaba a sabiendas que tendría barda y estaría controlado el acceso a las vialidades públicas. A la voz de “sin bardas no hay ventas”, la fuerza de ventas de las desarrolladoras consolidó la idea aspiracional de la colonia residencial exclusiva cerrada; concepto que aunque se vale en lo mercantil, ha abonado la semilla del padecimiento urbano del nuevo Querétaro: la intolerancia.

Todos hemos puesto un granito de arena para llevar esta disfunción al extremo. Mientras que proyectos como el Instituto Metropolitano de Planeación, o los varios embates para conformar uno a nivel estatal han sido boicoteados, resulta que ahora regularizar el control de acceso en fraccionamientos, y la instalación de casetas de seguridad, se convirtió en un triunfo político de la autoridad en beneficio de la ciudadanía, con el surreal argumento de que “nos escuchan”,  aunque en la realidad esta medida tienda a quitarle al Estado una de sus responsabilidades elementales. No nos extrañe, en breve, que los políticos comiencen a alegar a quien reclame servicios y seguridad pública dentro de esas comunidades que se hayan acogido al cerramiento, que “controlar tu pedacito de ciudad tiene sus consencuencias…”. A saber, es muy posible que con la oportunidad de poner controles de acceso también se hayan trasladado otras responsabilidades a los peticionarios…

Insistir en la creación de un Instituto de Planeación Urbana, de secretariados técnicos ciudadanos, no es una necedad, es una necesidad. Necesitamos un lugar donde discutir, un esquema eficiente de planeación que inhiba que la solución de una disfunción sea otra disfunción. Un lugar donde se haga público el debate y no solo gubernamental.

Y es que existen estrategias para no enjaularnos, modelos que van desde la consolidación de una cultura de la autoseguridad hasta los centros de inteligencia policial “C-5’s” y demás abreviaturas. Antes de dejar en manos de las empresas de seguridad privada la sociabilidad, debimos haber intentado con mayor esmero construir un modelo de seguridad pública eficaz; extendido en todo el territorio municipal. Quizá cuatro presidentes municipales buscando ser gobernadores, tres sin concluir su periodo, no le hicieron bien a la organziación policiaca; quizá fueron muchas interrupciones, muchos “volveremos a empezar”.

Si quienes dirigen escuchan bien, debieron escuchar “protégenos”, “bríndanos seguridad”, “dame certeza que mis bienes están seguros a mi alrededor”, y no dame el control de acceso a mi isla y permíteme auscultar a cualquiera que pretenda pasar frente a mi casa. Por todo esto puedo concluir con una pregunta: ¿Nos escuchan?… Yo no creo. En esta ocasión, como en muchas otras, ha campeado el cálculo político que aprovechando la ignorancia del fondo del problema, provocó que le dijeran a la gente, tú me lo pides, yo te lo doy (aunque no te convenga).

Entrevista Revista Maxwell: Desarrollo planeado que genera sustentabilidad

141c7c5d-8c57-458d-8713-c7987177f06e_068141c7c5d-8c57-458d-8713-c7987177f06e69_069

Forópolis: Generación de EcoZonas

Por Antonio Barreda Luna
Arquitecto Urbanista
Universidad Politécnica de Catalunya

Claudia Hernández es asesora de la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ, y promueve diversas actividades y proyectos que buscan la sustentabilidad de las ciudades y territorios en México, el más reciente llamado EcoZona para la ciudad de Toluca.

Antonio Barreda (AB): Hola Claudia, dime ¿Desde cuando estás en GIZ?

Claudia Hernández (CH: Trabajo con la Cooperación Alemana como consultora externa desde 1998 en temas de gestión integral de residuos sólidos, y a partir del año 2011 como asesora técnica del Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial.

Movilidad No Motorizada en Centro de Toluca

Movilidad No Motorizada en Centro de Toluca

AB: Explícanos que es una EcoZona?

CH: Una EcoZona es una variante de las zonas de bajas emisiones (LEZ por sus siglas en ingles) que son muy comunes de establecerse en ciudades europeas. El principal objetivo es darle una prioridad al manejo ambiental para tratar de reducir la contaminación atmosférica, asociada principalmente a una mala combustión en vehículos particulares, de carga y de transporte público, lo que va asociado a la restricción del paso de vehículos que no se encuentren verificados.

En el caso de EzoZona Toluca también se relaciona con la forma en que se prestan los servicios públicos, que está estrechamente relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero. Por ejemplo el cambio de los horarios de las rutas de recolección de residuos sólidos (horario nocturno) que va a la par de la separación de residuos desde la fuente y al cambio del tipo de vehículos que harán esta recolección. Otro ejemplo los horarios para el mantenimiento de parques y jardines, así como el recambio de las luminarias del alumbrado público a sistemas LED o con aditivo metálico cerámico.

En pocas palabras, es acotar un territorio dentro del centro de ciudad, en el que se busque mejorar la calidad ambiental y la calidad de vida de los habitantes y visitantes.

AB: ¿Qué tipo de proyectos lleva la EcoZona?

CH: Básicamente comenzamos este 2015 con siete ejes temáticos:

Eficiencia energética en alumbrado público

Gestión integral de residuos sólidos urbanos

Recuperación de espacios públicos

Desarrollo urbano

Educación ambiental

Cero contaminación (cumplimiento a las normas ambientales vigentes a nivel federal, estatal y municipal)

Movilidad inteligente (buscando la movilidad no motorizada)

Para mayor detalle de que proyectos y acciones están contemplados en estos 7 ejes temáticos, te recomiendo visitar www.ecozonatoluca.mx

AB: En este sentido, es conveniente comentar que Toluca ha puesto en marcha un sistema de bicis llamado ‘huizi’, nombre escogido por consulta en las redes sociales y que significa ‘moverse’. Regresando a la entrevista, ¿Por qué primero EcoZona en Toluca?

Pruebas del Sistema Huizi

Pruebas del Sistema Huizi

CH: Esto de las ecozonas es una iniciativa que desde 2014 comenzó a difundir la Comisión Ambiental de la Megalopolis (CAMe) entre sus cinco entidades. Dos de ellas respondieron al llamado: Morelos y Estado de México. En el caso del Estado de México, fue la Secretaria del Medio Ambiente la que propuso este tema entre cinco municipios grandes, y Toluca fue el único de esta entidad que decidió desarrollar e implementar este proyecto.

Como GIZ para nosotros es interesante apoyar esta iniciativa que tiene tanta relación con las LEZ aplicadas en Alemania. Por ello decidimos trabajar la EcoZona con el municipio de Toluca.

En el caso de Morelos, es el gobierno del estado quien lleva la iniciativa EcoZona en la ciudad de Cuernavaca.

AB: ¿La meta es replicar este tipo de proyectos en todas las ciudades del país?

CH: No todas aplican para este tipo de medidas. Estos deben ser “trajes hechos a la medida”, en función de la problemática ambiental que se esté enfrentando, la calidad del entorno ambiental en que se encuentre la ciudad, el tipo de actividad económica predominante y sobre todo, el tipo de sociedad que esté viviendo en ella.

 

 Intervención de Cruces

Intervención de Cruces

AB: ¿Recientemente salió la noticia de que Oslo será la primera ciudad del mundo sin vehículos para el año 2019, mientras que Hamburgo le seguirá al año 2034. Hacia este camino es al que deberíamos llegar con proyectos como Ecozona?

CH: Esa es la tendencia para las ciudades del mundo: disminuir la cantidad de vehículos automotores que se encuentren circulando. Pero eso implica muchas políticas y prácticas previas para el desarrollo de las ciudades, deben ir avanzando hacia la sostenibilidad, y eso va desde la planeación del desarrollo urbano.

No es un tema exclusivo de ecozona, más bien es un tema de desarrollo de ciudades.

AB: ¿Que nos puedes comentar de Querétaro? ¿Tienen proyectos de GIZ aquí?

CH: Querétaro municipio tiene muchos avances en materia de planeación urbana y de la gestión ambiental del municipio mismo. De hecho fue una de las ciudades que participo en el año 2014 para que GIZ trabajara dentro de la cooperación con temas de gestión ambiental urbana, sin embargo ya no llegó a la final.

Actualmente dentro del Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial (PGAUI II) de GIZ no tenemos proyectos en puerta con Querétaro, sin embrago no se descarta el poder tener algún intercambio de experiencias en buenas practicas relacionadas a la gestión ambiental urbana.

AB: Muchas gracias por tus respuestas, tienes algo más que decir al público lector que nos sigue?

CH: EcoZona es un concepto que involucra más que acciones de gobierno local, implica un alto grado de participación ciudadana y de los comercios y servicios instalados en esa extensión territorial. Por eso es de vital importancia informar, comunicar pero también formar ciudadanía. A final de cuentas la ecozona la construimos todos.

Resumen del Seminario de Reformas al CU impartido por la División de Derecho Urbano de Gabinete Corporativo

Sin título

 

Descarga Archivo Aquí

Diseño-urbanismo táctico

“Lo emergente surge en gran medida de modo auto-organizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos humanos amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad.” Juan Freire

El urbanismo táctico también se le conoce como urbanismo emergente o “”bottom-up planning”, su principal motor son los individuos y ciudadanos que utilizan o habitan el espacio de estudio, se basa en la participación ciudadana como punto de inicio para la construcción y diseño de la ciudad. El urbanismo emergente realiza una cartografía de la función y papel de los ciudadanos y habitantes como gestores de ciudad  frente a la visión de la planificación urbanística tradicional.

Este tipo de urbanismo se enfoca en diseñar intervenciones a menor escala (generalmente de barrio) con plazos cortos de investigación y ejecución que a su vez se integran en una escala mayor en la ciudad, ya que pueden ser repetidos en otra ubicación, no requiere un gran costo económico, las metodologías de gestión y organización incluyen formas de trabajo y comunicación ciudadana en red.tactico-01-01

Leer más