Entradas

Senado mexicano aprueba la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Ciudad de México, 5 abr (EFE).- El Senado mexicano aprobó este martes la minuta con proyecto de decreto para expedir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que busca reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.

Además, da prioridad al desplazamiento de personas, particularmente de grupos en situación de vulnerabilidad, en condiciones de accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Con 102 votos a favor, el Pleno respaldó los cambios a los artículos 3, 5, 7, 31, 44, 48, 52 y 54, que realizó la Cámara de Diputados al proyecto que avaló el Senado, el pasado 14 de diciembre de 2021, por lo que el documento fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

De esta manera, se incluyó a «la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes» para el otorgamiento de permisos o autorizaciones de personas físicas o morales, para el servicio de transporte; así como a la Secretaría de Economía como integrante del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.

El Sistema «propondrá las especificaciones técnicas del parque vehicular, en lugar de definirlas, y los distintos órganos de gobierno deberán evitar gravar los servicios de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares».

El Senado también aceptó la propuesta de la Cámara de Diputados para que las licencias que expidan las autoridades puedan ser impresas en material plástico o de forma digital.

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial define la concurrencia entre la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en materia de movilidad y seguridad vial, así como los mecanismos para su debida coordinación.

Además, establece las bases para priorizar los modos de transporte de personas, bienes y mercancías, con menor costo ambiental y social, la movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad.

En la presentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, destacó que la aprobación de la nueva Ley es el resultado del trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.

Mercado indicó que la minuta que envío la Cámara de Diputados, con modificaciones y adiciones, abona a un marco jurídico para «resolver problemas» que viven «todos los días, las familias y las comunidades».

Recordó que los accidentes viales son la primera causa de muerte de infantes, niñas, niños y jóvenes. Además, abundó, es la segunda causa de fallecimientos de personas de 25 a 30 años.

Ante ello, dijo, se crea un marco jurídico para «no evitar el error humano, porque siempre va a existir», sino para «construir condiciones de tránsito, de regulación y lineamientos para que estas fallas no terminen con la vida de las personas».

 

Fuente: SWI swissinfo.ch – unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

Las ciudades latinoamericanas con peor tránsito

Según un nuevo estudio de INRIX, una empresa de análisis del sector del transporte, Bogotá fue la ciudad en 2018 con los peores embotellamientos tanto de América Latina como a nivel mundial. Los problemas de congestión vial en la capital de Colombia son tan serios que, tal y como muestra esta infografía elaborada por Statista, los conductores bogotanos desperdiciaron en promedio 11 días o 272 horas al año en el tráfico de la ciudad.

En segundo lugar en la región de América Latina encontramos a Ciudad de México, en donde los capitalinos pasaron hasta 218 horas en embotellamientos. A esta le sigue en tiempo la urbe brasileña de Belo Horizonte, con 202 horas.

Fuente: WORLD ECONOMIC FORUM

Las ciudades buscan volverse más “Smart”

Las fronteras tradicionales están desapareciendo, si uno observa una imagen del planeta tierra de noche, resulta muy difícil distinguir a simple vista un país del otro; sin embargo, las mega ciudades de Asia, Europa y Norteamérica son fáciles de identificar.

Actualmente, más de la mitad de la población mundial (55%) vive en áreas urbanas, y se estima que para el año 2050, este porcentaje llegue al 70%. América Latina y el Caribe, pasaron de un 42% en 1950 a un 80% en 2010; mientras que México paso del 43% al 78% en el mismo periodo, según datos del Inegi.

El incremento en la población, y la tendencia hacia la concentración urbana, supone grandes retos de planificación, gestión y gobernabilidad para las ciudades. La capacidad de las mismas para atender las necesidades de su población en infraestructura, saneamiento, transporte, energía, vivienda, seguridad, empleo, salud y educación se verá cada vez más estresada.

Para hacer frente a dichos retos, las ciudades buscan volverse más “Smart” (Inteligente), modificando sus estructuras de gobierno, así como sus procesos de comunicación y participación, implementando tecnología que permita conectar ciudadanos, empresas y gobierno. La información generada y recopilada puede ayudar a los gobiernos a mejorar la toma de decisiones y aumentar su eficiencia.

Las ciudades que han aprovechado estas tecnologías y realizan su planeación con un enfoque inteligente, han logrado mejoras en el estilo de vida de los ciudadanos y ahorros económicos ligados a eficiencias operativas.

Ahorros operativos en gastos de energía, disminución de pérdidas en agua, reducción en tiempos de desplazamiento de transporte, son algunos de los beneficios económicos derivados de iniciativas Smart. Otros beneficios pueden traducirse en la reducción del crimen, menores emisiones de carbono, mejoras en la salud de la población y eficiencias operativas en el gobierno al reducir tiempos de atención y la cantidad de trámites.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de los beneficios de iniciativas de ciudades bajo una óptica Smart:

Dimensión Lugar Solución tecnológica Resultado
Movilidad Santander, España Uso de sensores para rastrear vehículos de transporte público con el fin de evitar desvíos y controlar sus gastos.

 

20% de ahorro en gatos operativos
Economía Texas, Estados Unidos Sincronización de semáforos generando menor consumo de combustible y menor gasto en reparaciones de vialidades.

 

$2 mil millones USD de ahorro en gastos de energía
Seguridad Dubái, Emiratos Árabes Unidos Plataforma digital para comunicar cambios en los límites de velocidades en rutas peligrosas para evitar accidentes. Pasaron de 20%-22% de accidentes de tránsito por 100,00 ciudadanos a 4%
Medio Ambiente Barcelona, España Desarrollo de sensores que permiten administrar mejor el uso del agua (e.g. tecnología capaz de cerrar llaves por medio de dispositivos móviles).

 

$58 millones USD de ahorro anual en agua

Las ciudades enfrentan diversas barreras para implementar proyectos tecnológicos que les permitan alcanzar estos beneficios.

En primer lugar, es necesario contar con una infraestructura física y digital sólida que permita implementar las soluciones tecnológicas que soporten el intercambio de datos requerido. Por ejemplo, las ciudades deben contar con infraestructura de conectividad alámbrica, inalámbrica, con bases de datos y sistemas de seguridad para la información, entre otros.

Adicionalmente, las ciudades deben contar con capacidades para asegurar el desarrollo exitoso de los proyectos:

Visión y estrategia

Considerar la incorporación de la tecnología como un pilar en la planeación estratégica de las ciudades.

Gobernabilidad

Impulsar que todas las dependencias y entidades de la ciudad trabajen de manera coordinada.

Capacidades institucionales

Contar con el personal capacitado y las herramientas tecnológicas necesarias.

Ecosistema

Desarrollar e involucrar a actores de la sociedad, industria y academia.

Marco normativo

Contar con una legislación que fomente la innovación y la adopción tecnológica.

Financiamiento

Desarrollar y promover instrumentos de financiamiento enfocados en proyectos tecnológicos.

En México se han impulsado algunas iniciativas Smart, sin embargo, al no existir una visión de largo plazo, estos proyectos se han enfocado en una problemática muy puntual sin una visión global de ciudad que integre al ciudadano en el centro de los proyectos.

Para impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes en México, se debe comenzar por definir una visión de largo plazo, definiendo las áreas prioritarias (salud, transporte, turismo, etc.) e identificar una cartera de proyectos clara y concreta. Existen diversos mecanismos de financiamiento para impulsar este tipo de proyectos, muchos que pueden ser incluso autofinanciables cuando se estructuran tomando como parte del flujo los ahorros y eficiencias que generan.

Siempre he comparado a los países y las ciudades con empresas; y como toda empresa, se debe mantener competitiva ante las tendencias y las adaptarse a las necesidades de sus clientes, que son los ciudadanos. Decía un periodista ganador del Pulitzer que “Una ciudad no se mide por su longitud y anchura, sino por la amplitud de su visión y la altura de sus sueños”. México es un país con grandes sueños, pero también con grandes retos, y es allí donde las ciudades Inteligentes pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

 

Fuente: El Economista

Urbanismo invisible

En París hay una playa. Aparece cuando el calor se hace insoportable, a principios de julio, y desaparece cuando el día empieza a acortarse. Hace 16 años que los muelles entre el Louvre y el Puente de Sully ven cómo las orillas del Sena se llenan de arena, sombrillas, duchas y hamacas para construir una playa de temporada. En septiembre la recogen y deja espacio para su otro uso: los coches. Con todo, cada año regresa crecida. El pasado verano, la alcaldesa Anne Hidalgo inauguró en Le Bassin de la Villette tres piscinas ganadas temporalmente al Sena. El éxito de la iniciativa gratuita que congrega descanso, petanca, baloncesto, sol y bailes confirma un urbanismo de quita y pon: acciones temporales que transforman las ciudades.

En el Espolón de Logroño, durante la última semana de abril, hubo menos coches aparcados. O por lo menos lo pareció. Benedetto Bufalino cubrió varios con madera y construyó un chill out de libre acceso en el que uno podía tumbarse al sol, sentarse a charlar o, seguramente, hacer un botellón. Para construir su obra, este joven artista de Lyon recibió 2.000 euros y los tableros de madera contrachapada que produce la empresa local Garnica. Eso: la madera y los euros son los materiales con los que trabajaron los 13 diseñadores y arquitectos invitados a intervenir en Logroño en el Festival de Arquitectura efímera Concéntrico que la ciudad acoge anualmente. Para esta quinta edición, los portugueses FAHR 021.3 convirtieron una hoja de contrachapado en un escenario, Juan Llamazares construyó una atalaya para contemplar un viñedo de las Bodegas Lan, Pablo Losa y Gadea Burgaz rodearon un castaño para sentarse bajo su sombra y el arquitecto polaco Jakub Szczesny (SZCZ) apiló tres torres que son, en realidad, tres pilas de taburetes. Quien visitó la Casa Farias —la sede de Cáritas— pudo llevarse uno. Así se recicla un pabellón. Y así se descompone una arquitectura temporal. Montada con más ideas que clavos y con la opción de reutilizarse, la arquitectura se convierte en mensaje.

La combinación entre ocio, reivindicación y experimento urbano está presente en estas intervenciones que tienen tanto de rediseño de la ciudad como de reparación social. Por eso, con frecuencia cuesta entender el límite entre las disciplinas: ¿dónde empieza la acción artística y termina la arquitectura? ¿Que arquitectos firmen una iniciativa social la convierte en arquitectura? Son muchas las cuestiones que plantean las acciones que transforman temporalmente las urbes con intervenciones que ensayan otros usos sociales para hacerlas más inclusivas.

En Praga, el colectivo Paisaje Transversal sembró las calles de asientos y rayuelas para, como indican en su libro Escuchar y transformar la ciudad(Catarata / Arquia), ensayar nuevos espacios para el ocio. Ensayo es una palabra clave en el urbanismo del siglo XXI, en el que la transversalidad y la temporalidad quieren, más que contrarrestar, sumarse a la rigidez, el orden cartesiano y la permanencia. El mensaje es que la planificación pasa también por escuchar a los ciudadanos y debatir.

Parece nuevo, pero es antiguo: montar y desmontar partes de una ciudad es tan viejo como las propias urbes, que, mayoritariamente, crecieron en torno a un mercado. Con todo, hoy ese uso temporal de los espacios sirve para poner a prueba soluciones y mejorar apuestas a largo plazo. El urbanista danés Jan ­Gehl organizó una gran sentada en la calzada de Broadway antes de conseguir —años después— que la diagonal de Manhattan se convirtiera en un espacio para el ocio y el descanso ciudadano.

Hace dos veranos Imagina Madrid puso en marcha una convocatoria para afrontar conflictos de convivencia en algunos barrios a partir del diálogo con sus vecinos. Se fomentaba que se conocieran, que utilizaran y cuidaran los espacios públicos. De las 175 propuestas que aspiraron a los 30.000 euros anuales de presupuesto, 22 fueron codiseñadas entre ciudadanos y colectivos de artistas o arquitectos. No siempre hubo acuerdo. En la plaza de Rutilio Gacís, los vecinos querían vigilancia y policía. La propuesta En sintonía organizó talleres de rap y pinchadiscos para los jóvenes. También hizo hablar a los adultos. Algo parecido pasó en Topete, una calle de Bravo Murillo donde un grupo de mujeres tejieron lonas con las que cubrieron la calle. “El peligroso y xenófobo Topete se convirtió en la calle de las mujeres”, explica Carmen, que nació en el barrio. La fiesta duró un día, pero el trabajo estaba hecho: los cuatro meses que tardaron en hacer las lonas sirvieron para que mujeres de diversas nacionalidades se conocieran, se perdieran el miedo y “deshicieran el estigma de barrio difícil que programas como el de Ana Rosa Quintana parecían empeñados en difundir”, protestan las integrantes del colectivo El Beso en su “sede”, la peluquería Viandy Look.

Escuchar, repensar, ensayar y reparar son atributos de un urbanismo necesario para el siglo XXI. Se trata de un movimiento temporal que prueba antes de modificar. Es cierto que con frecuencia parece más preocupado por la convivencia que por el diseño arquitectónico, pero sería un error que los arquitectos dejasen escapar la oportunidad de aplicar su conocimiento a un diseño urbano complementario necesario en el siglo XXI.

Javier Peña, que dirige Concéntrico, asegura que su festival busca que los ciudadanos redescubran su ciudad. Imagina Madrid habla de corresponsabilidad. Plantea si un desfile puede ser arquitectura y si es más responsable cuidar un estanque o vaciarlo cuando hay escasez de agua. De prueba y error, un urbanismo de tanteo recupera la esencia de las ciudades: el cambio y la transformación.

Fuente: EL PAÍS

Impulsa Román Meyer Falcón nueva visión de política de ordenamiento territorial

El titular de la SEDATU destacó que por primera vez en la historia se incluyó el tema de territorio y desarrollo sostenible, como eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo

 

Ciudad de México, 24 de abril, 2019.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, subrayó ante los integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados, la necesidad de impulsar desde el Gobierno de México, una nueva política de ordenamiento territorial que permita al Estado retomar la rectoría del mismo.

Al participar en una reunión de trabajo realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Meyer Falcón detalló que gracias al trabajo coordinado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por primera vez en la historia se incluyó el tema de territorio y desarrollo sostenible, como eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

En este contexto, propuso a los integrantes del Poder Legislativo fortalecer el marco normativo en la materia con el objetivo de actualizar los diferentes instrumentos de planeación y ordenamiento territorial; así como asumir la planificación del territorio como un proceso permanente e incluyente de gestión-acción participativa

Meyer Falcón agregó que otro de los principios en materia de ordenamiento territorial, es que se privilegie al acceso a una vivienda adecuada, para reducir la segregación y la desigualdad, haciendo del territorio el lugar para ejercer los derechos al hábitat y a la naturaleza, pues “el suelo es la materia prima con la que se hace política pública”.

El titular de la SEDATU también presentó ante legisladores de todos los grupos parlamentarios los dos programas prioritarios del Gobierno de México que tiene bajo su responsabilidad: el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) y el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

Sobre el primer caso, el Secretario explicó que se realizarán acciones de construcción y reconstrucción de vivienda, infraestructura de salud, educativa, así como en la rehabilitación de inmuebles considerados patrimonio cultural, con una inversión de alrededor de 21 mil 600 millones de pesos (mdp).

En materia de Mejoramiento Urbano, Meyer Falcón detalló que se intervendrán -en una primera etapa- 14 ciudades: 10 ubicadas en la frontera norte y cuatro más con vocación turística, con una inversión total de 8 mil mdp.

 

Fuente: gob.mx

En declive, calidad de vida en la ciudad de Querétaro

Las políticas públicas han impulsado la generación de riqueza, mientras crecen los problemas en movilidad, seguridad y contaminación.

Hernández, directora comercial de Innovet, empresa que fabrica termoformados para las industrias del plástico y automotriz, observa en la capital un paulatino deterioro en seguridad, movilidad y contaminación.

La ambientalista Pamela Siurob expone que la calidad de vida está siendo afectada porque se están generando amplias manchas urbanas en donde no existen zonas de amortiguamiento y no se respetan las cañadas y áreas de recarga de acuíferos.

SE REDUCE SATISFACCIÓN

Problemas de movilidad, dificultades para el abastecimiento de algunos servicios, falta de concentración de la ciudad y riesgos de afectación en zonas ecológicas, son algunos de los temas que han mermado la calidad de vida de la ciudad de Querétaro, de acuerdo con expertos de ONU Hábitat y otros organismos consultores.

Estudios de Gabinete de Comunicación Estratégica sobre las Ciudades Más Habitables del país, indican que de 2013 al 2016 Querétaro cayó del sexto al séptimo sitio en calidad de vida, y para 2018 descendió al lugar 17.

Hace cinco años 78.5 de la población de la capital queretana estaba satisfecha con las condiciones de su entorno y para 2018 se redujo a 66.56 por ciento, de acuerdo con el estudio, que considera a 76 ciudades del país y 16 alcaldías de la Ciudad de México.

CIUDAD DISPERSA

Las políticas, programas e inversiones públicas han tenido costos urbanos, sociales y ambientales, así como limitadas oportunidades de mejora de calidad de vida y de las condiciones de participación para los ciudadanos, indica la Oficina de Enlace de ONU- Hábitat.

El hecho de tener una ciudad dispersa y desconectada también afecta la sustentabilidad y pone en riesgo áreas naturales protegidas.

Pablo Vaggione, coordinador de ONU La Nueva Agenda Urbana y el Programa Q500, dijo que la mancha urbana creció en las periferias, lo cual dificulta el ofrecimiento de servicios básicos.

MOVILIDAD

Pese a que el estado fue considerado en un estudio de la organización Sin Tráfico como la menos afectada por el conflicto vial en horas pico en todo el país, en cuatro años el parque vehicular de Querétaro ha crecido 39. 28 por ciento.

La investigadora del Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN), Susana Elisa Medina Lezama, indica que de 2014 a la fecha el parque vehicular en la ciudad de Querétaro pasó de 560 mil a 780 mil 395 vehículos aproximadamente, a lo cual se le suman los vehículos de personas foráneas que visitan la entidad por asuntos laborales, de turismo o familiares, principalmente del Estado y la Ciudad de México.

Esto afecta la movilidad debido a que el número de vialidades no crece a la par y porque está en desarrollo el proyecto del sistema de transporte público metropolitano.

Fuente: Forbes

Las ciudades con mejor movilidad en México, según el IMCO

Villahermosa y Acapulco son las ciudades con peores servicios se transporte público, según el Índice de Movilidad Urbana.

Si la movilidad de las 20 ciudades más importantes de México se midiera con un semáforo, el Valle de México, Saltillo y Guadalajara estarían en verde; Pánuco, en amarillo; y Villahermosa y Acapulco, en rojo.

Este es el resultado general de la primera herramienta que mide la movilidad en ciudades mexicanas de manera integral, el Índice de Movilidad Urbana (IMU), elaborada por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

 

Las más seguras

Mérida ocupa el primer lugar como ciudad más segura del país, con un 35% de población que se siente segura en el transporte público. En el lado opuesto, está Villahermosa, con un casi 8 de cada 10 ciudadanos que afirman sentirse inseguros.

El promedio nacional es de 59%. De hecho, en 2017, el 18% de los encuestados dijo haber dejado transporte público y el 31% dejó el taxi por inseguridad.

 

Las que priorizan al peatón

Priorizar al ciudadano que desplaza caminando es la primera del decálogo de buenas prácticas en una ley de movilidad.

En este subíndice, regulación, las anteriores ciudades repiten como la mejor regulada (Valle de México) y la peor (Acapulco).

El IMCO propone a las autoridades responsables que se promueva el transporte público sustentable y a precios discriminados; fomentar el crecimiento denso y ordenado y permitir la operación regulada de iniciativas de transporte basadas en plataformas tecnológicas.

 

Fuente: Forbes

¿Es posible la movilidad sostenible en la CDMX?

México tiene tres enormes ciudades y una de ellas, la Ciudad de México, es reconocida como la más congestionada del mundo. Tenemos que convivir, pero también queremos vivir.

Hay ciudades que viven las 24 horas del día y la Ciudad de México, sin duda, es una de ellas. La concentración de población alrededor del crecimiento de esta megalópolis también muestra sus momentos de estrés en horarios definidos. El caos tiene un orden y la población de la Ciudad de México definió en las elecciones dar una oportunidad a una nueva izquierda para reparar el descuido alrededor de la movilidad urbana.

Hemos visto movimientos de ciclistas, llamativos momentos de peatones buscando ser escuchados, pero normalmente escuchamos el claxon del coche sonar junto al oído de un bebé en brazos o de una persona estresada viendo el celular ‘siguiendo a la bola’ sin voltear a ver el semáforo peatonal. Claramente la movilidad en la hermosa Ciudad de México pasa de retos de educación básica a problemas tan realistas como la física, la densidad y el que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Este problema no se queda en el transporte, sino que se vuelve parte del alimento de plomo de los pulmones y cerebros de sus ciudadanos cada día que pasa.

No se trata de ser amarillista, alarmista o pesimista, simplemente tenemos que entender que las ciudades enormes en países en desarrollo son las más propensas a sufrir las consecuencias de un crecimiento sin planeación, sin presupuestos y sin infraestructura. Resolver los problemas de la movilidad en la ciudad es uno de los pequeños grandes retos, sin duda, pero es el que refleja, tal vez, de forma más clara lo difícil que resulta el que tampoco haya una sociedad organizada. Se requiere de esta para que las asociaciones y organizaciones que buscan una movilidad integral puedan tener impacto con sus estudios y que el gobierno pueda llevar planes de manera más rápida a la población en general.

Uno de los ejemplos más claros lo trae la tecnología, una vez más. La única empresa que ha encontrado un momento de coyuntura para agregar a la sociedad a través de ser una aplicación que representa a una comunidad que a su vez es el reflejo de la sociedad organizada es Waze, que dirige Ana Sofía Sánchez-Juárez C. en México. El gobierno de la Ciudad, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo y apoyado por Andrés Lajous desde movilidad, anunció la colaboración por parte de la filial de Google y el gobierno de la Ciudad de México.

Cuidando la privacidad de la identidad de los usuarios el gobierno tendrá información muy útil para mejorar la seguridad de los usuarios del transporte privado y de vehículos compartidos. Al mismo tiempo, obtener información que en el mediano y largo plazo podrá resultar muy valiosa en la planeación de direccionamiento del tránsito en el sistema de movilidad de esta megalópolis. Al tener un agregado de las rutas origen-destino de los usuarios y sus horarios, se puede atender las necesidades y concentrar miembros de seguridad en las zonas que más lo requieran.

 

Fuente: Forbes 

Edomex busca mejorar movilidad y desarrollo urbano.

El titular de la Semov, destacó la necesidad de elaborar proyectos sustentables que beneficien a los municipios con el fin de brindar bienes y servicios.

Raymundo Martínez Carbajal, titular de la Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México, declaró que la planeación de movilidad es una herramienta que ayudará a disminuir la desigualdad y a alcanzar la sustentabilidad de los municipios del estado.

Destacó que la movilidad también puede ser un medio que brinde bienes y servicios a la población, es por ello que se deben priorizar a los peatones, ciclistas y transporte público.

Al presentar el ‘Plan Integral de Movilidad Sustentable’ en reunión con los alcaldes de la zona de Los Volcanes, el secretario manifestó la disposición de la Semov para elaborar proyectos de movilidad, desarrollo urbano y ordenamiento de transporte público, en conjunto con los municipios mexiquenses.

Presentó el proyecto para la creación de un corredor de autobuses que conecten Chalco con Tlahuac, cruzando los municipios de Ixtapaluca y La Paz hasta llegar al metro San Lázaro, para beneficiar a 42,000 personas.

Asimismo, dio a conocer que debido a la Gaceta de Gobierno del 20 de Marzo,  se ha renovado 3,830 unidades de transporte público en la zona oriente del estado.

El titular de la SEMOV destacó la importancia de constituir los Sistema Municipales de Movilidad con el fin de definir prioridades que mejorarán la movilidad sustentable a largo plazo.

 

Fuente: Centro Urbano 

Smart City solucionaría problemas de seguridad y movilidad

El presidente del Instituto Mexicano de Ciudades Inteligentes Sostenibles y Sustentables (IMCISS), Pablo Colás Murillo, aseguró que nuestro país se puede convertir en una riqueza maravillosa con una retransformación hacia la sustentabilidad, sin embargo, no somos un país que esté totalmente educado para el proceso. Leer más