Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones

La reforma a la Ley General de Cambio Climático establece un sistema de comercio de emisiones para promover reducciones de emisiones.

 

Derechos de Emisión del Sistema de Comercio de Emisiones

Ley General de Cambio Climático 2012 y reforma 2018
Principales cambios en la Ley General de Cambio Climático
Registro Nacional de Emisiones (RENE)

¿Qué es un sistema de comercio de emisiones?
Un sistema de comercio de emisiones (SCE) es un instrumento de mercado diseñado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se basa en el principio de “tope y comercio” (‘cap and trade’). Esto consiste en establecer un tope máximo sobre las emisiones totales de uno o más sectores de la economía que debe de ser reducido cada año. Las instalaciones en estos sectores deben presentar un derecho de emisión por cada tonelada de CO2 que emiten. Pueden recibir o comprar derechos, y así comerciar con otras compañías del Sistema.

¿Por qué es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
El Acuerdo de París, firmado en 2015 y ratificado ante el Senado de la República en septiembre 2016, compromete a los países firmantes a descarbonizar sus economías y a mantener el aumento en la temperatura global muy por debajo de 2°C, e idealmente debajo de 1.5°C. Para ello cada país presentó contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La meta de contribución comprometida por México para el año 2030 es reducir un 22% de sus emisiones gases de efecto invernadero con respecto a una línea base, aumentando a un 36% esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional. Estas metas fueron incluidas en la reforma a la Ley General de Cambio Climático del 13 de julio de 2018.

¿Por qué utilizar un sistema de comercio de emisiones para reducir las emisiones de GEI?
Dadas las metas mexicanas, un sistema de comercio de emisiones ofrece la posibilidad de promover la reducción de emisiones con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, sin vulnerar la competitividad de los sectores participantes frente a los mercados internacionales. Además, un SCE tiene las siguientes ventajas:

  • Es una decisión de política efectiva
  • Invita a los sectores regulados a buscar la manera más costo-efectiva para reducir sus emisiones
  • Incentiva la innovación tecnológica
  • Proporciona flexibilidad en el cumplimiento
  • Responde a las fluctuaciones económicas
  • Dada una eventual vinculación de SCE, permite que diversos países cumplan conjuntamente sus objetivos de mitigación

¿Quiénes participan en el sistema de comercio de emisiones?
Participan en el SCE las instalaciones que realicen actividades de los sectores de energía e industria. Durante el Programa de Prueba, participarán únicamente las instalaciones cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de emisiones directas de dióxido de carbono.
Según lo previsto en el Reglamento del Registro Nacional de Emisiones (RENE), se consideran actividades del sector energía:

  • Explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos, y
  • Generación, transmisión y distribución de electricidad.

Y del sector industrial:

  • industria automotriz;
  • industria cementera y calera;
  • industria química;
  • industria de alimentos y bebidas;
  • industria del vidrio;
  • industria siderúrgica;
  • industria metalúrgica;
  • industria minera;
  • industria petroquímica;
  • industria de celulosa y papel, y
  • otros subsectores industriales que generen emisiones directas provenientes de fuentes fijas.

Los sectores que no son regulados directamente pueden participar de manera indirecta en el sistema de comercio de emisiones. Esto se logra a través de los créditos de compensación, que son reducciones de emisiones desarrolladas bajo protocolos específicos que tienen su origen en proyectos provenientes de fuentes o sectores otros que el sector industrial o energético, a fin de reducir sus emisiones o aumentar la captura del carbono.

¿Cómo se regula la operación del sistema de comercio de emisiones?
Las bases preliminares del programa de prueba del sistema de comercio de emisiones establecen los elementos técnicos del funcionamiento del programa de prueba en lo que concierne a:

  • El alcance, tope y método de asignación de derechos de emisión en el Sistema,
  • Las transacciones de derechos de emisión y el Mecanismo de seguimiento,
  • El calendario de cumplimiento,
  • Los mecanismos flexibles de cumplimiento (como los créditos de compensación),
  • El monitoreo, reporte y verificación de emisiones en el marco del Sistema, y
  • El Comité Consultivo

¿Cómo se diseñó el programa de prueba del sistema de comercio de emisiones?
Los elementos técnicos para el programa de prueba se definieron utilizando estudios y análisis técnicos como referencia. Para este trabajo se ha contado con el apoyo con el apoyo del Gobierno Alemán, a través de la  Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), y del Banco Mundial, a través del Partnership for Market Readiness. También se estableció un grupo de trabajo con la representación de los sectores participantes.

Regulación Actual
El acuerdo que establece las bases preliminares del programa de prueba del sistema de comercio de emisiones se publicó en el Diario Oficial de la Federación:

Fichas Informativas
Se han desarrollado fichas informativas que explican el desarrollo de un sistema de comercio de emisiones paso a paso. Estas fichas pueden consultarse en los siguientes vínculos:

Documentos técnicos de referencia

Estudio «Distribución de derechos de emisión en el Sistema de Comercio de Emisiones mexicano: Escenarios de asignación indicativos»

Estudio «Potencial y limitaciones de blockchain para instrumentos de política cilmática»

Estudio “Diseñando un Sistema de Comercio de Emisiones en México: Opciones para el establecimiento de un tope de emisiones”:

Estudio “Comercio de Emisiones en México: Análisis de riesgos de fuga de carbono”:

Estudio “Certificados de energías limpias y Comercio de Emisiones en México: Interacciones y efectos recíprocos”:

Estudio “Alcanzando las Metas Mexicanas de Mitigación: Opciones para un Portafolio de Políticas de Precios al Carbono”:

 

Fuente: www.gob.mx

Senado mexicano aprueba la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Ciudad de México, 5 abr (EFE).- El Senado mexicano aprobó este martes la minuta con proyecto de decreto para expedir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que busca reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.

Además, da prioridad al desplazamiento de personas, particularmente de grupos en situación de vulnerabilidad, en condiciones de accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Con 102 votos a favor, el Pleno respaldó los cambios a los artículos 3, 5, 7, 31, 44, 48, 52 y 54, que realizó la Cámara de Diputados al proyecto que avaló el Senado, el pasado 14 de diciembre de 2021, por lo que el documento fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

De esta manera, se incluyó a «la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes» para el otorgamiento de permisos o autorizaciones de personas físicas o morales, para el servicio de transporte; así como a la Secretaría de Economía como integrante del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.

El Sistema «propondrá las especificaciones técnicas del parque vehicular, en lugar de definirlas, y los distintos órganos de gobierno deberán evitar gravar los servicios de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares».

El Senado también aceptó la propuesta de la Cámara de Diputados para que las licencias que expidan las autoridades puedan ser impresas en material plástico o de forma digital.

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial define la concurrencia entre la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en materia de movilidad y seguridad vial, así como los mecanismos para su debida coordinación.

Además, establece las bases para priorizar los modos de transporte de personas, bienes y mercancías, con menor costo ambiental y social, la movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad.

En la presentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, destacó que la aprobación de la nueva Ley es el resultado del trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.

Mercado indicó que la minuta que envío la Cámara de Diputados, con modificaciones y adiciones, abona a un marco jurídico para «resolver problemas» que viven «todos los días, las familias y las comunidades».

Recordó que los accidentes viales son la primera causa de muerte de infantes, niñas, niños y jóvenes. Además, abundó, es la segunda causa de fallecimientos de personas de 25 a 30 años.

Ante ello, dijo, se crea un marco jurídico para «no evitar el error humano, porque siempre va a existir», sino para «construir condiciones de tránsito, de regulación y lineamientos para que estas fallas no terminen con la vida de las personas».

 

Fuente: SWI swissinfo.ch – unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

Vehículos de la Megalópolis no será considerados foráneos

Los vehículos de la Megalópolis deberán tener la verificación vigente de su entidad para circular bajo las mismas reglas que un auto de la CDMX

A partir del 1 de enero de 2018, los vehículos con placas de la megalópolis (Estado de México, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato y Michoacán) deberán portar el holograma vigente otorgado a través del Programa de Verificación de su entidad, para no ser considerados vehículos foráneos en la aplicación del programa “Hoy No Circula”.

Los vehículos de la megalópolis que presenten su verificación vehicular vigente, podrán circular bajo las restricciones normales de cualquier vehículo con placas de la CDMX.

Otorgan prórroga en CDMX

La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México otorgó una prórroga de un periodo para verificar los vehículos que circulan en la capital del país, debido a que los 55 nuevos verificentros autorizados que entrarán en operación en 2018, estarán equipados hasta el primer semestre del próximo año.

De acuerdo con la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, las autoridades capitalinas reconocerán la vigencia de las Constancias de Verificación Vehicular tipo 0, 1 y 2 otorgadas durante el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Segundo Semestre de 2017, “por única ocasión, para el Primer Semestre de 2018”.

La medida, exclusiva para autos con placas de la capital del país, entrará en vigor el 1 de enero y concluirá el 30 de junio del 2018.

Según los criterios aplicados por el Gobierno de la Ciudad de México, “los equipos de los 55 Centros de Verificación Vehicular autorizados el 12 de mayo de 2017 serán instalados en el primer semestre de 2018, mejorando y ampliando la infraestructura de equipos de verificación vehicular de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, así como la excelencia en el servicio, el análisis integral de contaminantes, y la nueva regulación y normatividad vigente”.

La prórroga también aplicará para las calcomanías 00 con vencimiento durante el primer semestre de 2018, cuyos propietarios podrán verificar en el segundo semestre.

Tanya Müller García, titular de la Sedema y quien firma el decreto, indicó que los propietarios de vehículos que no cuenten con las constancias de verificación deberán ingresar a la página: http://verificentros.sedema.cdmx.gob.mx para obtenerla y ahí les indicará a las restricciones a las que deberá sujetarse de acuerdo con el programa Hoy No Circula o en caso de contingencia ambiental.

Las personas que no hayan realizado la verificación durante el segundo semestre de 2017, deberá pagar la multa correspondiente, de 20 unidades de medida, y después ingresar al portal con los datos que ahí le requieren para obtener la constancia provisional y poder mostrarla a las autoridades para evitar sanciones administrativas.

Los criterios son obligatorios para todos los vehículos automotores matriculados y/o que circulen en el territorio de la Ciudad de México, y los que porten placas metropolitanas, con excepción de los tractores agrícolas.

También están excluidos la maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, las motocicletas, los vehículos eléctricos, los vehículos híbridos con motores de propulsión a gasolina y eléctrico, los vehículos con matrícula de auto antiguo y/o clásico, automotores con matrícula de demostración y/o traslado y aquellos cuya tecnología impida la aplicación de la Norma Oficial Mexicana correspondiente, mismos que podrán circular todos los días.

(Fuente: AM queretaro)

Top 100 de ciudades inteligentes ubica a la CDMX en el último lugar

Monterrey también se ubica en la parte más baja del Smart City Index 2017, elaborado por la plataforma de estacionamientos inteligentes EasyPark.

El Top 100 de las ciudades más inteligentes a nivel global, elaborado por la plataforma de estacionamientos inteligentes EasyPark, ubica a las dos únicas urbes mexicanas en el índice a la cola del ránking; en este caso al a Ciudad de México en el lugar 100 y a Monterrey en el lugar 98.

Easy Park dio a conocer su Smart City Index 2017 en el que destaca aquellas metrópolis que están a la vanguardia del crecimiento urbano inteligente con el objetio de  aprender de aquellas ciudades que muestran una impresionante aceleración para facilitar la vida de sus ciudadanos a través de la digitalización.

El ránking evalúa seis áreas básicas: Transporte y movilidad; Sostenibilidad; Gobernanza; Innovación económica; Nivel de vida; y Percepción de los expertos (periodistas de tecnología y planificación urbana). Cada área está integrada, a su vez, por una series de subáreas.

El índice es liderado por Copenhague, Dinamarca, calificada, en un rango de 0 a 10, con 8.24 puntos.

 

Sus calificaciones más altas las obtuvo en las subáreas Estacionamientos inteligentes, Edificios inteligentes y Alta penetración de teléfonos inteligentes.

La Ciudad de México obtuvo una calificación global de 3.19 puntos. Los puntajes más altos los registró en Protección al medio ambiente (8.10), Puntos de conexión WiFi (7.40), Digitalización del gobierno (6.54)

Monterrey tuvo un puntaje general de 3.54 y las subáreas mejor evaluados fueron Protección al medio ambiente (8.8), Puntos de conexión WiFi (7.84) y Percepción de los expertos (5.70)

(Obras web)

Las ciudades más caras de Latinoamérica

La consultora internacional Mercer dio a conocer los datos de su Encuesta de Costo de Vida 2017. Las ciudades africanas, asiáticas y europeas dominan la lista de lugares más caros, mientras que en el caso de Latinoamérica las urbes más costosas son Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Montevideo y Santiago.

Mercer, firma consultora de talento humano que opera en más de 130 países, realiza año tras año una encuesta para determinar cuáles son las ciudades más caras en el mundo y así entregar una herramienta que sirva a las empresas multinacionales y a los gobiernos para definir los honorarios y las compensaciones para sus empleados que trabajan en el exterior, especialmente ejecutivos.

La encuesta incluye más de 400 ciudades de los cinco continentes y mide el costo comparativo de más de 200 artículos en cada lugar, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, ropa, artículos para el hogar y entretenimiento. Para desarrollar esta medición se utiliza como ciudad base a Nueva York y todas las ciudades se comparan contra ella y los movimientos de moneda se miden frente al dólar estadounidense.

Para el caso de las ciudades latinoamericanas, las ciudades de Sao Paulo (puesto 27) y Buenos Aires (posición 40) son las más costosas de la región. Les sigue Rio de Janeiro (posición 56). Ambas ciudades brasileñas subieron 101 y 100 puntos, respectivamente, debido al fortalecimiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

En el escalafón las ciudades latinoamericanas que siguen son Montevideo (65), Santiago (67), Ciudad de Panamá (88), Lima (104), San José de Costa Rica (110), Guatemala (111), Quito (123), Brasilia (126) y Santo Domingo (150).

Para el caso de San José de Costa Rica, esta ciudad experimentó la mayor caída en la región, pasando del puesto 94 al 110, gracias a que el dólar se fortaleció frente al colón costarricense. De otro lado, llama la atención que una megaurbe como Ciudad de México se ubique en la posición global 177, mientras que Caracas en Venezuela ha sido excluida del ranking debido a la compleja situación monetaria, ya que dependiendo de qué tipo de cambio se está utilizando, la ciudad llegará a la parte superior o en la parte inferior de la clasificación.

“Las preocupaciones inflacionarias continuaron causando que algunas ciudades sudamericanas subieran en el ranking, mientras que el debilitamiento de las monedas locales en algunas ciudades de la región las hizo caer en el ranking”, afirmó Nathalie Constantin-Métral, Directora de Mercer con la responsabilidad de compilar el ranking de la encuesta.

Movilidad laboral internacional

Es claro que en un mundo que cambia rápidamente, la movilidad se ha convertido en un componente esencial de la estrategia global de talentos de las organizaciones multinacionales. A medida que las organizaciones se enfrentan a este desafío, están trabajando para compensar de la mejor manera las necesidades de sus empleados.

“Mientras históricamente la movilidad, la gestión del talento y las recompensas se han administrado independientemente unas de otras, las organizaciones ahora están utilizando un enfoque más holístico para mejorar sus estrategias de movilidad. La compensación es importante para ser competitiva y debe ser determinada apropiadamente con base en el costo de vida, moneda y ubicación “, explicó Ilya Bonic, socio principal y presidente del negocio de Mercer Career.

Es así como esta vigésima tercera encuesta anual de costo de vida de Mercer revela que factores como la inestabilidad de los mercados de la vivienda y la inflación de bienes y servicios contribuyen al costo total de hacer negocios en el entorno mundial actual.

Las ciudades más caras del mundo

La Encuesta de Mercer de 2017 encontró que las ciudades asiáticas y europeas – en particular Hong Kong (2), Tokio (3), Zúrich (4) y Singapur (5) – figuran entre las ciudades más caras para los trabajadores globales.

La ciudad más costosa, impulsada por el coste de los bienes y la seguridad, es Luanda (1), la capital de Angola.

Otras ciudades que aparecen en el top 10 de las ciudades más caras de Mercer son Seúl (6), Ginebra (7), Shanghái (8), Nueva York (9) y Berna (10).

(LA Network)

Israel construye la torre solar más grande del mundo

La nueva torre solar de Israel suministrará el 2% de la electricidad del país (121 megavatios), es decir el equivalente al consumo de una ciudad de 110 mil viviendas. 

Israel busca que en el 2020, el 10% de sus necesidades sean cubiertas con energías renovables y ante ello, han comenzado a construir a Ashalim, la torre solar más grande del mundo (240 metros) que comenzará a funcionar a finales del 2017. Se encuentra ubicada en medio del desierto de Néguev y apuesta a las energías renovables.

¿Cómo funcionará?

Al pie de la construcción estará una zona conocida como “La Caldera”, la cual se extenderá en 300 hectáreas (equivalentes a 400 estadiso de fúbtol) compuestas  por 50 mil espejos que reflectarán los rayos solares hacia lo alto de la torre. De esta forma, la construcción alcanzará una temperatura de 300°C por medio de una caldera que generará vapor, girará una turbina y luego se canalizará hacia el pie de la torre donde se producirá la electricidad.

El Estado israelí se comprometió a comprar la electricidad durante 25 años a un precio superior al del mercado. La electricidad que producirá la torre será de entre “dos y tres veces más cara” que la de las centrales de carbón o petróleo por ser renovable pero el director del proyecto, Eran Garner del consorcio Megalim, dijo que “el Estado acepta apostar por la tecnología para bajar los costes a largo plazo”.

Se cataloga a México como un país de progreso social medio alto: IPS

El Indice de Progreso Social (IPS) evalúa el desarrollo humano y social de un país

México ocupó el lugar 48 de 128 países en el Índice de Progreso Social 2017 (IPS) con un puntaje de 71.93 de 100 puntos, en comparación con América Latina y el Caribe, 73.97,  el país se encuentra por debajo del promedio. Cabe destacar que en esta escala se calificó a México con un progreso social medio alto.

El índice esta compuesto por 50 indicadores (englobados en 3 dimensiones) que miden el progreso social de un país. Las dimensiones que evalúa el IPS son: necesidades humanas básicasfundamentos de bienestar y oportunidades.

En cuanto a la primera dimensión, ‘Necesidades Humanas Básicas’,  menos del 5% de los mexicanos sufren de desnutrición; 92.33% de la población tiene acceso a agua potable y 48.32% está satisfecho con el lugar donde vive.

En la dimensión de ‘Fundamentos de Bienestar’, dentro del componente de Acceso a la Información, 57.43% de los mexicanos son usuarios de internet; 4 de cada 10 mexicanos no lo usa. Respecto a ‘Salud y Bienestar’, la tasa de suicidio es de 6.17 muertes por cada 100 mil. En ‘Calidad Medioambiental’, 39.72% de las aguas residuales son tratadas.

En la dimensión de ‘Oportunidades’, respecto a la tolerancia en temas de género, el país se ubicó en la posición 28 de 128 naciones. Cabe señalar que en el componente de Acceso a Educación Superior, México tiene más del 60% de estudiantes de educación superior matriculados en universidades de clase mundial.

El IPS es elaborado por la iniciativa Social Progress Imperative (SPI).

(Am) 

Urbanización bien gestionada, una gran oportunidad para Latinoamerica

Con una tasa de urbanización que se duplicó en poco más de 60 años (pasó del 41% en 1950 al 80% en 2015), América Latina se ha convertido en la región de mayor crecimiento urbano del mundo y en la segunda más urbanizada después de América del Norte, superando incluso los niveles de urbanización europeos.

Esta rápida urbanización, bien gestionada, puede ser muy beneficiosa no solo para las propias ciudades sino también para el desempeño socioeconómico de los países. Las ciudades pueden ser fuentes de innovación y crecimiento económico, ya que estimulan las economías de aglomeración, es decir, las economías que surgen por la proximidad o la intensidad y frecuencia con que se realizan los intercambios de bienes e ideas entre los agentes económicos.

Generalmente, a medida que aumenta el tamaño de la ciudad, si está bien administrada, también lo hace su productividad y, por lo tanto, los salarios promedio. A modo de ejemplo, en Colombia, un incremento del 10% en la población urbana está relacionado con aumentos entre 1 y 1.5% de los salarios promedio, según un reciente informe de CAF. Con políticas adecuadas, las ciudades se convierten en lugares apropiados para mejorar el bienestar de los ciudadanos, ofreciendo espacios para el intercambio de ideas, la recreación, el consumo de bienes materiales e inmateriales.

Pero los procesos de urbanización también pueden provocar efectos no deseados. Un buen ejemplo es lo que sucede en gran parte de las ciudades de América Latina, donde las áreas urbanas se expandieron -y continúan haciéndolo- de manera desordenada y a un ritmo más rápido que el crecimiento poblacional, consumiendo áreas previamente destinadas a la agricultura e impactando no siempre positivamente en las dinámicas socio económicas.

Estudios sobre este proceso muestran que las ciudades con mayores tasas de expansión tienen mayores niveles de inequidad y que existe una importante correlación entre la expansión desordenada, la segregación y el crecimiento de asentamientos precarios. La rápida urbanización latinoamericana no fue acompañada con una adecuada provisión de servicios de infraestructura y vivienda, ocasionando en muchos casos la proliferación de barriadas, favelas o villas.

Un problema relevante de la expansión urbana sin control es que demanda redes de infraestructura y transporte con costos que crecen de manera exponencial si no se supera un umbral mínimo de densidad. En ese sentido, en ciudades que se expanden de manera desordenada, se evidencian costos que pueden ser cuatro veces más grandes que en ciudades más compactas.

En términos de la sustentabilidad ambiental, la urbanización implica también que el suelo necesario para proveer alimentos, energía y materias primas a los residentes de las ciudades se está expandiendo. En algunos casos, la huella ecológica puede llegar a ser 200 veces más grande que el tamaño de la ciudad. Las emisiones de carbono resultantes, conjuntamente con las emisiones de la misma ciudad, convierten a la urbanización en el principal motor del cambio climático y a las ciudades en los territorios más afectados por los desastres naturales.

Por ser el lugar de residencia y en el que se desenvuelven la mayor cantidad de actividades sociales, culturales y económicas de los latinoamericanos, las ciudades son una pieza clave para abordar y revertir los problemas de exclusión, inequidad y pobreza. Para ello, es necesario implementar modelos de gestión urbanos que estén dirigidos a mejorar la productividad de las ciudades, pero también la inclusión social y el bienestar general de los ciudadanos.

Este modelo, debe perseguir el objetivo de anular o minimizar los costos de la urbanización, tales como la contaminación, la congestión, la expansión desordenada, los asentamientos precarios, los altos costos de vivienda, el desempleo, y maximizar los beneficios, como son la innovación creciente, la mayor productividad y los mayores salarios. El principal desafío para lograrlo, es coordinar políticas que impacten sobre múltiples dimensiones de la ciudad y que muchas veces trascienden los límites jurisdiccionales de las ciudades.

Con el objetivo de difundir ideas y experiencias que fortalezcan el protagonismo de las ciudades en el desarrollo socioeconómico de la región, destacados expertos internacionales, ministros de países latinoamericanos, alcaldes de ciudades y académicos se reunieron en Lima, el 2 y 3 de noviembre de 2017, en la Conferencia CAF: Ciudades con Futuro.

Durante el encuentro abordaron temas clave del desarrollo urbano, como la mejorara de las condiciones de vida en los asentamientos precarios, la gestión integral del riesgo de desastres, el impulso al desarrollo económico-productivo, los mejores mecanismos de financiamiento de políticas urbanas, y las experiencias exitosas en el desarrollo de infraestructura para la construcción de ciudades inteligentes.

Este tipo de foros son necesarios para difundir ideas y experiencias que ayuden a orientar políticas que alienten el crecimiento económico, la inclusión social y el bienestar de todos los ciudadanos.

(LA  Network)

BID: proyectos de movilidad y transporte en México

El Banco Interamericano de Desarrollo presenta el documento “Proyectos de movilidad y transporte del BID”, con el objetivo de mostrar el tipo de apoyo que el BID proporciona a México y a la región.

Este catálogo presenta los 23 proyectos de transporte y movilidad de México en los que el Grupo BID, conformado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), participó en los últimos cinco años (2012-2017).

En trece de estos proyectos, México es beneficiario directo de una Cooperación Técnica No Reembolsable, y en el resto participa en un caso de estudio para extraer lecciones aprendidas para la región o como beneficiario de algún préstamo de la CII, entre otros.

(Webpicking)

Se comprometen a ser carbono cero para el año 2050

Estas ciudades reunidas en el Grupo C40 y que representan a 150 millones de ciudadanos, además apoyarán en alianza con el gobierno alemán, a 9 ciudades de África subsahariana para que creen planes de acción climática compatibles con el Acuerdo de París.

Los alcaldes de 25 ciudades pioneras del Grupo de Liderazgo Climático C40 reunidas en la COP23 en la ciudad de Bonn (Alemania), se han comprometido a comenzar la implementación de planes de acción climática más ambiciosos antes del año 2020 para ofrecer ciudades neutras en carbono en cuanto a emisiones para 2050. Los planes garantizarán que estas ciudades cumplan con su parte de las reducciones de emisiones definidas en el Acuerdo de París.

Las ciudades miembros de C40 que han hecho este compromiso pionero son: Austin, Accra, Barcelona, Boston, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Caracas, Copenhague, Durban, Londres, Los Ángeles, Melbourne, Ciudad de México, Milán, Nueva York, Oslo , París, Filadelfia, Portland, Quito, Río de Janeiro, Salvador, Santiago, Estocolmo y Vancouver.

Al entregar el programa Deadline 2020, C40 trabajará en colaboración con otras iniciativas líderes de ciudad, como The Carbon Neutral Cities Alliance, para lograr objetivos de reducción de emisiones a largo plazo en más ciudades.

Las ciudades C40 también anunciaron que brindarán apoyo directo a nueve megaciudades africanas en el desarrollo de sus planes de acción climática a largo plazo, que se alineen con los objetivos del Acuerdo de París. Este proyecto es parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI).

El Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety (BMUB) apoyan esta iniciativa sobre la base de una decisión adoptada por el parlamento alemán.

Las ciudades apoyadas a través de esta iniciativa serán: Accra, Ciudad del Cabo, Addis Abeba, Dar es Salaam, Durban, Johannesburgo, Lagos, Nairobi y Tshwane.

“El Acuerdo de París es muy claro sobre lo que debe suceder para tomar acciones valientes en favor del clima”, afirmó la alcaldesa de París y presidenta de C40, Anne Hidalgo.

“Los alcaldes de las grandes ciudades del mundo están dando forma al siglo venidero y allanando el camino para un futuro mejor, más saludable y más verde. Los alcaldes hacen lo que deben hacer, no lo que pueden, y estos planes y políticas son un excelente ejemplo de nuestro estado de ánimo. Con el apoyo de socios clave, como BMUB y C40, las ciudades africanas juegan un papel principal y decisivo para cumplir con la ambición del Acuerdo de París ” añadió Hidalgo sobre el apoyo a ciudades africanas.

(LA Network)