Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones

La reforma a la Ley General de Cambio Climático establece un sistema de comercio de emisiones para promover reducciones de emisiones.

 

Derechos de Emisión del Sistema de Comercio de Emisiones

Ley General de Cambio Climático 2012 y reforma 2018
Principales cambios en la Ley General de Cambio Climático
Registro Nacional de Emisiones (RENE)

¿Qué es un sistema de comercio de emisiones?
Un sistema de comercio de emisiones (SCE) es un instrumento de mercado diseñado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se basa en el principio de “tope y comercio” (‘cap and trade’). Esto consiste en establecer un tope máximo sobre las emisiones totales de uno o más sectores de la economía que debe de ser reducido cada año. Las instalaciones en estos sectores deben presentar un derecho de emisión por cada tonelada de CO2 que emiten. Pueden recibir o comprar derechos, y así comerciar con otras compañías del Sistema.

¿Por qué es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?
El Acuerdo de París, firmado en 2015 y ratificado ante el Senado de la República en septiembre 2016, compromete a los países firmantes a descarbonizar sus economías y a mantener el aumento en la temperatura global muy por debajo de 2°C, e idealmente debajo de 1.5°C. Para ello cada país presentó contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La meta de contribución comprometida por México para el año 2030 es reducir un 22% de sus emisiones gases de efecto invernadero con respecto a una línea base, aumentando a un 36% esta reducción condicionada al apoyo y financiamiento internacional. Estas metas fueron incluidas en la reforma a la Ley General de Cambio Climático del 13 de julio de 2018.

¿Por qué utilizar un sistema de comercio de emisiones para reducir las emisiones de GEI?
Dadas las metas mexicanas, un sistema de comercio de emisiones ofrece la posibilidad de promover la reducción de emisiones con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, sin vulnerar la competitividad de los sectores participantes frente a los mercados internacionales. Además, un SCE tiene las siguientes ventajas:

  • Es una decisión de política efectiva
  • Invita a los sectores regulados a buscar la manera más costo-efectiva para reducir sus emisiones
  • Incentiva la innovación tecnológica
  • Proporciona flexibilidad en el cumplimiento
  • Responde a las fluctuaciones económicas
  • Dada una eventual vinculación de SCE, permite que diversos países cumplan conjuntamente sus objetivos de mitigación

¿Quiénes participan en el sistema de comercio de emisiones?
Participan en el SCE las instalaciones que realicen actividades de los sectores de energía e industria. Durante el Programa de Prueba, participarán únicamente las instalaciones cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de emisiones directas de dióxido de carbono.
Según lo previsto en el Reglamento del Registro Nacional de Emisiones (RENE), se consideran actividades del sector energía:

  • Explotación, producción, transporte y distribución de hidrocarburos, y
  • Generación, transmisión y distribución de electricidad.

Y del sector industrial:

  • industria automotriz;
  • industria cementera y calera;
  • industria química;
  • industria de alimentos y bebidas;
  • industria del vidrio;
  • industria siderúrgica;
  • industria metalúrgica;
  • industria minera;
  • industria petroquímica;
  • industria de celulosa y papel, y
  • otros subsectores industriales que generen emisiones directas provenientes de fuentes fijas.

Los sectores que no son regulados directamente pueden participar de manera indirecta en el sistema de comercio de emisiones. Esto se logra a través de los créditos de compensación, que son reducciones de emisiones desarrolladas bajo protocolos específicos que tienen su origen en proyectos provenientes de fuentes o sectores otros que el sector industrial o energético, a fin de reducir sus emisiones o aumentar la captura del carbono.

¿Cómo se regula la operación del sistema de comercio de emisiones?
Las bases preliminares del programa de prueba del sistema de comercio de emisiones establecen los elementos técnicos del funcionamiento del programa de prueba en lo que concierne a:

  • El alcance, tope y método de asignación de derechos de emisión en el Sistema,
  • Las transacciones de derechos de emisión y el Mecanismo de seguimiento,
  • El calendario de cumplimiento,
  • Los mecanismos flexibles de cumplimiento (como los créditos de compensación),
  • El monitoreo, reporte y verificación de emisiones en el marco del Sistema, y
  • El Comité Consultivo

¿Cómo se diseñó el programa de prueba del sistema de comercio de emisiones?
Los elementos técnicos para el programa de prueba se definieron utilizando estudios y análisis técnicos como referencia. Para este trabajo se ha contado con el apoyo con el apoyo del Gobierno Alemán, a través de la  Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), y del Banco Mundial, a través del Partnership for Market Readiness. También se estableció un grupo de trabajo con la representación de los sectores participantes.

Regulación Actual
El acuerdo que establece las bases preliminares del programa de prueba del sistema de comercio de emisiones se publicó en el Diario Oficial de la Federación:

Fichas Informativas
Se han desarrollado fichas informativas que explican el desarrollo de un sistema de comercio de emisiones paso a paso. Estas fichas pueden consultarse en los siguientes vínculos:

Documentos técnicos de referencia

Estudio «Distribución de derechos de emisión en el Sistema de Comercio de Emisiones mexicano: Escenarios de asignación indicativos»

Estudio «Potencial y limitaciones de blockchain para instrumentos de política cilmática»

Estudio “Diseñando un Sistema de Comercio de Emisiones en México: Opciones para el establecimiento de un tope de emisiones”:

Estudio “Comercio de Emisiones en México: Análisis de riesgos de fuga de carbono”:

Estudio “Certificados de energías limpias y Comercio de Emisiones en México: Interacciones y efectos recíprocos”:

Estudio “Alcanzando las Metas Mexicanas de Mitigación: Opciones para un Portafolio de Políticas de Precios al Carbono”:

 

Fuente: www.gob.mx

La Licencia de Construcción se podrá tramitar en 7 días

El municipio de Querétaro obtuvo el Certificado de Ventanilla Especializada de Construcción, por la simplificación de los trámites de autorización y terminación de obras de construcción

 

El 13 de Abril del 2022, El Municipio de Querétaro obtuvo el Certificado de Ventanilla Especializada de Construcción (VECS)  que le otorgó la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), por la simplificación de los trámites de autorización y terminación de obra de construcción. El Presidente Municipal, Luis Nava, contribuirá a que Querétaro siga generando empleos y continúe siendo la mejor ciudad para invertir.

“Es bien importante entender el valor del dinero en el tiempo, y ese costo de oportunidad o ese costo financiero, pues en algún lado repercute y tenemos que lograr reducir los tiempos, mejorar las condiciones sin sacrificar o poner en riesgo la calidad de vida, el cumplimiento de parte de quien desarrolle, quien construya, y sobre todo la calidad para que en Querétaro podamos vivir siempre mejor y que la inversión signifique desarrollo, crecimiento, que la inversión signifique generación de empleos”, señaló el alcalde.

Ante representantes del ramo de la construcción, Luis Nava instruyó abrir ventanillas de atención en las distintas Cámaras o Colegios para acercarles la expedición de trámites y licencias, agilizar sus tiempos y ahorrar recursos, además de ofrecer un valor agregado a sus agremiados. También comentó la necesidad de trabajar juntos en un proyecto de Reglamento de la Construcción que permita avanzar en el Querétaro del futuro.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sostenible, Tania Palacios Kuri, informó que con esta certificación se reduce hasta un 61 por ciento el tiempo para este trámite, pues de 5 trámites (Número oficial, Dictamen de Uso de Suelo, Alineamiento, Licencia de Construcción, y Terminación de Obra), se reduce a uno solo y que puede completarse en tan solo 7 días.

De acuerdo con lo que informaron las autoridades capitalinas, al día de hoy únicamente tres municipios en el país cuentan con esta certificación.

Los requisitos para hacer uso de este beneficio son: que se trate de una obra nueva de uso comercial y habitacional, usos de suelo para giros de bajos riesgo, con un máximo de mil 500 metros cuadrados de terreno, un máximo de 25 números oficiales interiores y no aplica para unidades condominales.

Fuente: https://www.codigoqro.mx/

Prueba

[wp-rss-aggregator feeds=»urbanismo»]

Planea reorganización de Espacios Públicos: Sedatu

A partir del 23 de abril, los estados y municipios del país deberán acatar los requisitos para la construcción de espacios públicos, como parques, jardines, plazas, muelles, pabellones y malecones.

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) publicó el pasado 22 de febrero la norma NOM-001-SEDATU-2021, la cual homologará los estándares de diseño, metodología y construcción de áreas comunes.

Dicha norma es de observancia obligatoria desde alcaldías hasta el Gobierno federal y regulará la edificación de espacios públicos en el país.

La Sedatu tiene tres meses para publicar los lineamientos que regulen esas construcciones, previo a la entrada en vigor de la norma.

Bernardo Farill, exconsultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y quien se encargó de la elaboración de la NOM en la Sedatu dijo que no se trata de reglas para obligar a los municipios a construir parques.

En un podcast para la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México, dijo: “No es una norma para obligar a hacer parques, esta norma está diseñada para que el municipio sepa dónde tiene un déficit de espacios públicos y pueda planear para que en el mediano plazo haya un parque.

Con las nuevas reglas, el desarrollo urbano del país homologará aspectos técnicos y legales para garantizar el uso eficiente de presupuesto, creación de indicadores de evaluación y cuidado de las obras.

Uno de los objetivos es construir ciudades seguras, sostenibles y sanas, que mejoren el bienestar individual y colectivo de todas las personas”.

Otro es cumplir con los objetivos de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, así como garantizará “mayor acceso a servicios básicos, menor impacto ambiental, incentiva la economía local, la cultura cívica y la seguridad en las ciudades”.

La construcción de vías urbanas peatonales, muelles, malecones, bordes de playas y riberas, así como parques, jardines, plazas y miradores estarán sujetos a la nueva regla.

Para construir espacios públicos se deberá contar con “estudios y encuestas, sobre el número de usuarios, tiempo de estancia, actividades realizadas, inquietudes y mapeo de actividades, con el fin de hallar posibles áreas de intervención y mejora”.

Además, los costos de la construcción de las obras deberán ser acordes a la situación financiera de los municipios; es decir, no se podrán iniciar proyectos que excedan el presupuesto.

Los gobiernos deberán contar con un inventario de espacios públicos y áreas para nuevas edificaciones, incentivar la participación de la ciudadanía, para “tener como meta el uso y disfrute colectivo de los espacios públicos dentro de un enfoque inclusivo”, dice la nueva norma.

Fuente: 24 horas el diario sin límites

Municipio de Querétaro reduce a la mitad el tiempo para tramitar licencia de construcción

El Municipio de Querétaro obtuvo el Certificado de Ventanilla Especializada de Construcción (VECS) que le otorgó la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), por la simplificación de los trámites de autorización y terminación de obra de construcción.

De acuerdo con el Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, esto contribuirá a la generación de empleos y desarrollo económico de la demarcación.

“Es bien importante entender el valor del dinero en el tiempo, y ese costo de oportunidad o ese costo financiero pues en algún lado repercute y tenemos que lograr reducir los tiempos, mejorar las condiciones sin sacrificar o poner en riesgo la calidad de vida, el cumplimiento de parte de quien desarrolle, quien construya, y sobre todo la calidad para que en Querétaro podamos vivir siempre mejor y que la inversión signifique desarrollo, crecimiento, que la inversión signifique generación de empleos”, señaló el Alcalde.

Ante representantes del ramo de la construcción, Luis Nava instruyó abrir ventanillas de atención en las distintas Cámaras o Colegios para acercarles la expedición de trámites y licencias, agilizar sus tiempos y ahorrar recursos, además de ofrecer un valor agregado a sus agremiados. También comentó la necesidad de trabajar juntos en un proyecto de Reglamento de la Construcción que permita avanzar en el Querétaro del futuro.

La Secretaria de Desarrollo Sostenible, Tania Palacios Kuri, informó que con esta certificación se reduce hasta un 61 por ciento el tiempo para este trámite, pues de 5 trámites (Número oficial, Dictamen de Uso de Suelo, Alineamiento, Licencia de Construcción, y Terminación de Obra), se reduce a uno sólo y que puede completarse en tan sólo 7 días.

Al día de hoy solo tres municipios en el país cuentan con esta certificación y los requisitos para hacer uso de este beneficio son: que se trate de una obra nueva de uso comercial y habitacional, usos de suelo para giros de bajos riesgo, con un máximo de mil 500 metros cuadrados de terreno, un máximo de 25 números oficiales interiores y no aplica para unidades condominales.

En esta presentación estuvieron presentes: Luis Antonio Rangel Méndez, Secretario de Planeación y Participación Ciudadana de Gobierno del Estado; Viridiana Nava Rodríguez, Presidenta de la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Querétaro (FECAPEQ); Marcela Ávila Eggleton, Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ; Hans Alfonso Frei Nieto, Presidente del Club de Industriales de Querétaro; así como representantes y presidentes de las distintas Cámaras y Colegios en materia de construcción del estado; funcionarios públicos e integrantes del Consejo de Mejora Regulatoria del Municipio de Querétaro.

 

Fuente: el queretano digital

Experto afirma: una casa es sustentable por quien la habita

Andy Gouldson, de la Universidad de Leeds, Reino Unido, platicó sobre las características y diseños que debe tener una ciudad para contribuir a la reducción de la huella de carbono.

Ésta es una medida empleada por ambientalistas para determinar todos los gases de invernadero emitidos por cada individuo, organización, evento o producto.

Durante su ponencia titulada “Cambio Climático: Ciudades Sustentables”, el profesor investigador señaló los 3 aspectos principales que debe cuidar el desarrollo urbano: económicos, ambientales y sociales.

1.       Respecto a lo económico señaló que una ciudad sustentable brinda el suficiente desarrollo en este ámbito para lograr una vida con buena calidad.

2.       Socialmente se trata de buscar la inclusividad y equidad para todos los integrantes de la ciudad.

3.       Sobre medio ambiente especificó el uso eficiente de los recursos y la disminución de la huella de carbono.

 

Rompiendo paradigmas

Dentro de su ponencia rompió con varios paradigmas que se mantienen respecto a las ciudades sustentables. Entre ellos destacó:

a)       Primero se debe generar sustentabilidad para obtener recursos y no creer que son los recursos o la falta de ellos lo que impide generar sustentabilidad.

b)       La falta de sustentabilidad provoca ciudades abarrotadas, sucias y poco aptas para vivir.

c)        Lo que la hace sustentable una casa son las personas y su cultura ambiental, no los elementos con los que se rodea.

“Podrás tener la casa correcta, en la ciudad correcta, con los elementos correctos, pero si le introduces a las personas incorrectas de nada servirá todo eso”, señaló Andy Gouldson.

Y agregó, “lo más importante es la manera en que la gente vive, sus valores y aspiraciones”.

Ciudad Sustentable

¿Y cómo diseñar una ciudad que reduzca la huella de carbono?

El especialista hizo hincapié en conocer los factores principales que genera una ciudad y que contribuyen al cambio climático:

·         Alimentos y bienes de consumo de todo tipo,

·         Consumo de combustibles, desde el transporte hasta dentro del hogar y

·         Empleo de sistemas eléctricos en crecimiento, ya que más de la mitad de la población global vive en ciudades.

Así, el profesor Gouldson señaló los 5 puntos básicos que se deben considerar para diseñar una ciudad que reduzca la huella de carbono que los elementos previos ocasionan:

1.       Energía eficiente, además de que sea limpia se debe usar menos energía.

2.       Materiales más sustentables y comparar el impacto ambiental y su duración.

3.       Calidad en la infraestructura que no requiera tanto mantenimiento.

4.       Ciudades compactas que permita cercanía entre los lugares de trabajo, vivienda, educación y esparcimiento; así también se reduce el costo de transporte.

5.       Capacidad de resiliencia ante clima extremo o los futuros cambios climáticos.

Ciudad sustentable

5 aspectos para gestionar el territorio

Una visión multidisciplinaria se requiere en el desarrollo del espacio ciudadano.

Entender de manera sistémica el territorio con su naturaleza y los factores sociales, económicos, políticos y ciudadanos que conlleva es la misión que urbanistas como Alejandro Echeverri, persiguen en la creación de ciudades.

Echeverri es reconocido por los proyectos urbanos que realizó en Medellín, Colombia, hace más de una década, donde logró que la ciudad experimentara intervenciones puntuales que generaron nuevas dinámicas sociales.

Durante su visita al Tec, campus Guadalajara, Echeverri impartió la conferencia “La ciudad como creación colectiva, experiencia Medellín”, donde explicó aspectos fundamentales para lograr esta gestión del territorio:

1.       Visión a largo plazo.- Los cambios no se realizan de manera inmediata.

2.       Voluntad política comprometida.- Complementada con una estrategia para lograr los cambios.

3.       Vincular la participación comunitaria con diversos especialistas.- Inlcuir sociólogos, arquitectos, ingenieros y más, para establecer un diagnóstico y después implementar la metodología correcta para cada asentamiento.

4.      Acompañamiento e implementación de estrategia.- Una vez establecida cada estrategia debe ser acompañada, ajustada, presupuestada e implementada.

5.       Intervenir puntos clave.- Las intervenciones se realizan en puntos clave llamados “estaciones”; alrededor se diseñan ejercicios complementarios como bibliotecas y centros de emprendimiento que buscan nuevas dinámicas sociales.

LUB
La intervención puntual de zonas estratégicas en Colombia permitió cambios considerables en el entorno social.

“Se enfocó en los barrios más necesitados, con mayor índice de exclusión y rezago. Con una serie de operaciones estratégicas a lo largo de toda la ciudad logró activar una especie de ‘acupuntura’ urbana…

Y así creó nuevas condiciones para los habitantes de Medellín”, señaló Rodrigo Ochoa Jurado, profesor investigador de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey.

Para lograr el desarrollo máximo entre la ciudad y el territorio, en diversas partes del mundo han establecido un orden estratégico para cuidar cada aspecto que interviene en su diseño.

De esta manera, se dividen así:

·         Landscape arquitect: consolidación del hábitat a través de utilizar la vegetación como elementos clave del entorno.

·         Arquitecto: encargado del diseño de los edificios.

·         Ingeniero Civil: responsable del cálculo estructural de edificios e infraestructura como carreteras, presas, y puentes.

·         Diseñador Urbano: diseña los espacios públicos y los espacios entre los edificios.

·         Urbanista: toma decisiones del lugar para mejorar el hábitat mediante el entendimiento del territorio desde una escala barrial hasta metropolitana con integración del contexto ecológico.

·         Regional planner: toma decisiones estratégicas para interconectar poblaciones o ciudades.

Al respecto, Ochoa explicó que “lamentablemente en nuestro país hay un rezago importante en temas de planeación urbana y su diseño…

Lo que ha pasado es que el Arquitecto o los Ingenieros Civiles han suplido esa ausencia de expertos en temas urbanos y han entrado a ocupar espacios del urbanismo”.

Sin embargo, para alcanzar el desarrollo sostenible de México es cada vez más evidente la necesidad de ampliar más a los estrategas involucrados en la planeación, diseño y mejoramiento de las ciudades.

“Un urbanista es una persona que tiene las competencias para entender los sistemas complejos del territorio, no solamente la parte construida, sino también los sistemas naturales de los cuales las ciudades son parte…

Desarrolla herramientas complementarias que involucran temas sociales, de economía, diálogo, gestión de metodologías participativas con la comunidad y más”, comentó Ochoa Jurado.

El profesor especificó que el perfil que se busca desarrollar en los urbanistas es que sean capaces desde establecer un diagnóstico territorial, hasta diseñar estrategias urbanas y de política pública que ayuden a mejorar los asentamientos humanos.

Urbanismo, el pilar para lograr la sostenibilidad

En el marco del “Día del Urbanismo” Igor Ojeda, director de Arquitectura Región Occidente del Tec, compartió la importancia de esta labor para sobrevivir como especie y planeta.

“El urbanismo es aquello que estudia el territorio y busca maneras para habitarlo… Con la visión actual de sostenibilidad, atendiendo lo ecológico, social y económico, señaló

Ojeda explicó que es necesaria parar recuperar el sentido del bien común, “Ya no pensado solamente en la productividad y la separación de las funciones cotidianas…

Sino centrarnos en el ser humano y que estén cercanos servicios, trabajo y recreación para asegurar que su vida realmente pueda ser plena”, abonó.

El especialista indicó que el urbanismo cuenta con pilares fundamentales como la planeación, donde interviene el diseño de leyes y reglamentos mediante el uso de tazas urbanas.

También intervienen infraestructura, territorio y gobernanza, que mediante procesos participativos puede lograr que los recursos lleguen a la ciudadanía.

dia-del-urbanismo-experto-dice-porque-es-importante-para-lograr-sostenibilidad

Sin embargo, la demanda de vivienda, escuela, recreación y servicios frecuentemente contrastan con los intereses de los desarrollos.

Este conflicto crea aspectos negativos para el urbanismo como la expansión. “La gente se aglomera para que la riqueza que se genera ofrezca servicios a más personas

Cuando generamos expansión, de inicio se nos pueden ir los recursos -impuestos- en generar kilómetros de carreteras y no de servicios”, puntualizó Ojeda.

En la actualidad, se agrega un nuevo pilar de manera internacional y con gran empuje: la sostenibilidad.

La región se ve impactada por esta visión y actualmente realiza 2 ejercicios que apoyan al nuevo urbanismo:

1.       IMEPLAN.- El Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara coordina los 9 municipios de la zona para tomar decisiones al respecto.

“Los territorios que impacta a la ciudad no le pertenecen a la independencia de cada municipio, sino que las decisiones deben ser territoriales”, señaló Ojeda.

2.       Estrategias de gobierno para recuperar la centralidad.- Acciones que tratan de rehabilitar los centros y evitar la expansión.

El académico destacó que parte importante del reto “es no caer en estas ideas de la verticalidad radical”.

“El urbanismo requiere visión conjunta e impactos sistémicos de cada decisión de movilidad, economía y bienestar”.- Igor Ojeda.

Es fundamental pensar que habitamos juntos el territorio y el urbanismo pone en la mesa la interdependencia en los impactos que generamos”, concluyó Ojeda.

Urbanismo. Por qué no deberíamos ir a trabajar en auto

Vivo en uno de los márgenes geográficos del barrio de Colegiales, la capital nacional del jardín de infantes progresista. Todos los días a las 8 y 10 llevo a mi hija a la escuela, que queda en el otro margen del barrio. La distancia entre un punto y el otro: 10 cuadras. Tiempo que tardo en cruzar el barrio: variable, denso, lento. A cada cuadra, una cola de autos de papis y mamis que depositan a «la bendición» en los jardines hacen de un simple viaje de 10 cuadras un embotellamiento eterno. En esos momentos, recuerdo cuando Julio Cortázar en su cuento «La Autopista del Sur» narraba acerca «del desencanto insultante de pasar una vez más de la primera al punto muerto, freno de pie, freno de mano, stop, y así otra vez y otra vez y otra». Y entonces me pregunto, ¿para qué me subí al auto?

En esta sociedad de consumo, el auto es el objeto aspiracional más preciado: las políticas públicas económicas orientadas al consumo interno hacen eje en la industria automotriz y, desde el mercado, los medios nos bombardean con publicidades de nuevos autos que nos imponen un estilo de vida que deberíamos alcanzar. Pero una vez que lo conseguimos, comienzan las preguntas: ¿Para andar por dónde? ¿Cuándo? ¿Dónde lo podemos estacionar? ¿A qué costo?

Podría decir que me subí al auto para llevar a mi hija a la escuela y de ahí ir al trabajo, pero sería mentirme. Intentar llegar al centro de la ciudad en el vehículo propio suele ser una quimera. Puedo dejar el auto cerca de una estación de subte o de tren, y de ahí subirme al transporte público que me deposite en el trabajo, pero también significa exponerme a los altos niveles de invasión y agresión física que debemos soportar en los horarios centrales.

Los habitantes de todas las grandes ciudades nos despertamos cada mañana con la certeza de que una importante dosis del estrés diario es producto del viaje hacia el trabajo. El problema está claro, pero las soluciones suelen ser, en mayor o menor grado, paliativas y diversas.

En principio, la densificación de las ciudades y sus conurbanos marcha a ritmos más rápidos que las respuestas de los estados a los problemas de circulación. Intentos hay, y con éxitos variados. Pero ¿hasta dónde la solución a esos problemas no es también un tema de conciencia ciudadana? Ponemos la carga de la queja sobre la superestructura estatal mientras nos llenamos la boca con ejemplos que suceden en otras ciudades. Nos gusta reclamar medidas como la extensión de la red de subterráneos de Madrid, los grandes estacionamientos públicos en los ingresos a la ciudad de Milán, el sistema de transporte TransMilenio de Bogotá, los carriles para bicicletas de Ámsterdam, el sistema de circulación por patentes de la ciudad de México. Pero más allá del legítimo reclamo hacia el Estado, ¿cuán sustentable es nuestra actitud con respecto a la movilidad en la metrópolis?

 

La circulación en las grandes urbes puede leerse también como un sistema de coorganización de nuestras vidas, en el cual le cedemos al Estado el poder de establecer ciertas decisiones que impactan en la cotidianeidad, pero también nos reservamos a nosotros mismos la posibilidad de intervenir con nuestras acciones en el bienestar común. Por ejemplo, durante muchos años, el Estado escalonó los horarios de la industria, del sistema educativo, del Estado y del comercio, pero a partir de los 90, esas franjas horarias comenzaron a achicarse y provocaron muchísimos problemas que van desde las aglomeraciones de tránsito hasta la polución sonora, pasando por el descalabro de las planificaciones familiares. Si además de eso, tomamos la decisión de usar nuestros autos para cubrir pequeñas distancias en horas pico, teniendo otras posibilidades de movilidad, estamos contribuyendo mucho a profundizar el problema del que nos quejamos. La ciudadanía activa exige tomar decisiones que van más allá de la emisión del voto, se trata de entender que la calidad de vida urbana es una decisión personal que nos afecta a todos.

Fuente: La Nación

Día de las Ciudades: Creatividad para conjugar el urbanismo con el desarrollo sostenible

Más de la mitad de la población del planeta vive en centros urbanos, lo que hace imperativo convertirlos en focos de innovación que marquen el camino hacia una vida mejor para las generaciones futuras. La ONU celebra el Día Mundial de las Ciudades, destacando el papel económico, educativo y creativo de las urbes en la agenda de desarrollo sostenible.

Las ciudades de hoy consumen más de dos tercios de la energía que se produce en el mundo y generan más del 70% de las emisiones de dióxido de carbono, pero también aportan más del 80% del producto interno bruto global y son centros de educación y emprendimiento, dijo este jueves el Secretario General de las Naciones Unidas.

En su mensaje con motivo del Día Mundial de las Ciudades, António Guterres recordó que más de la mitad de la población del planeta vive actualmente en centros urbanos y que para 2050 la cifra superará dos tercios del total de gente y afirmó que ese fenómeno brinda grandes oportunidades de desarrollar e implementar soluciones a la crisis climática y de allanar el camino hacia el desarrollo sostenible.

Entre las innovaciones que se han empezado a concretar en un creciente número de metrópolis, Guterres mencionó los modelos de transporte público eléctrico, de energías renovables y de mejor gestión de basura.

“Las ciudades los están convirtiendo en realidad. Es alentador verlo, pero hace falta adoptar esta visión y hacerla la nueva norma. El momento de llevar a cabo una acción ambiciosa es ahora”, subrayó.

Discusiones en la UNESCO

En su sede de París, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura celebró la efeméride con una conferencia en la que participaron 24 municipalidades de distintas partes del mundo para discutir sobre sostenibilidad y acción contra el cambio climático, urbanismo e inclusión social, e innovaciones tecnológicas en las ciudades.

Al evento acudieron también expertos y responsables de políticas para exponer las medidas que se han adoptado en la lucha por superar con enfoques innovadores los grandes desafíos que encaran las ciudades.

Una de las panelistas de las mesas de debate, Daniela Calderón Porter, especialista en la Conservación del Patrimonio Cultural, señaló que uno de los propósitos de la jornada es fomentar el cuidado y la preservación de los centros urbanos, así como crear una comunicación y políticas públicas adecuadas que vayan de la mano con el desarrollo sostenible.

“En el urbanismo confluyen las economías, donde convive la sociedad, donde la gente vive el patrimonio y donde se genera esta movilidad, no nada más en un interior urbano, sino que genera una sinergia con todos los demás elementos”, apuntó.

Citó el caso de la ciudad mexicana de Puebla, localizada en el centro del país, Patrimonio Mundial y donde ella trabaja.

“Puebla tiene una ciudad fundacional y barrios alrededor. Estos barrios son los que conjugan las actividades, las artesanías, la producción rural, todos estos elementos que hacen que el desarrollo sostenible se genere y genere aún más para el patrimonio de la ciudad.”

Nuevas Ciudades Creativas

También como parte de la jornada, la UNESCO agregó 66 urbes a su Red de Ciudades Creativas, que suma ya 246 villas.

La Red reúne a ciudades que basan su desarrollo en la creatividad, ya sea a través de la música, la artesanía y las artes populares, el diseño, el cine, la literatura, las artes digitales o la gastronomía.

Entre las nuevas ingresadas a la privilegiada lista se cuentan las ciudades mexicanas de Mérida y Querétaro, en el sureste y centro del país. La capital de Yucatán quedó inscrita en la categoría de gastronomía, mientras que la capital queretana entró a la clasificación de diseño. Con estas dos adiciones, México tiene ocho ciudades en la Red, de la que también forma parte Puebla.

Otras ciudades de América Latina y el Caribe añadidas a la Red fueron Arequipa, Perú; La Habana y Trinidad, Cuba; Portoviejo, Ecuador; San José, Costa Rica; Cali y Valledupar, Colombia; Santo Domingo, República Dominicana; y Valparaíso, Chile. De España ingresaron Lliria y Valladolid.

Las Ciudades Creativas de la UNESCO se comprometen a situar la cultura en el centro de su estrategia de desarrollo y a compartir las mejores prácticas.