México, sede del Foro Mundial de la Bicicleta 2017

El foro se originó en 2011 en Brasil, cuando un automovilista atropelló a decenas de ciclistas y dejó a 20 personas heridas

Después de seis años, el Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) o World Bike Forum (WBF), será organizado en la Ciudad de México. La organización Bicitekas anunció que ésta decisión se tomó tras la votación en la sexta edición, que tuvo lugar el presente año en Santiago de Chile.

Dicha reunión se realiza anualmente con la participación de individuos, grupos, colectivos, ONGs, medios de comunicación, empresas y gobierno para lograr un cambio positivo en las sociedades en los niveles individual-local-regional-nacional-mundial.

Su objetivo es crear un espacio de discusión donde ciudadanos de diversos países traten asuntos relacionados con la bicicleta, el sistema de movilidad, y la apropiación de su entorno; generar equidad en el uso del espacio público y crear conciencia del trabajo de las organizaciones sociales, ciclistas y ciudadanas, para incidir en el diseño de los espacios públicos, la movilidad, y la generación de políticas públicas en estas materias.

Este foro se originó en 2011 en Brasil, luego de que un automovilista atropelló intencionalmente a decenas de ciclistas que circulaban en una masa crítica en la ciudad y dejó a 20 personas heridas. Hasta la fecha se han realizado cinco ediciones del evento con diferentes temas, en el 2012 tuvo lugar en Brasil, al igual que en 2013 y 2014 con los temas “Pedalear para transformar” y “Ciudades en equilibrio”; en 2015 fue en Colombia con “Ciudades para todos” y en 2016 en Chile con el tema “Energía Humana, Poder Ciudadano”.

Aún no se aclaran las fechas, el lugar ni el tema para la próxima edición, pero se espera que sea una gran oportunidad para exigir inversión en mejores espacios para todos, ayudándose de políticas integrales para mejorar la movilidad en la ciudad.

(Fuente: centrourbano.com)

Esto te espera si piensas estrenar ‘depa’ en 2017

Según expertos a partir de febrero los clientes encontrarán precios más altos en créditos hipotecarios e inmuebles más caros además de que más inmuebles se cotizarán en dólares ante el alza de la divisa estadounidense.

Precios en dólares, créditos con tasas de interés más altas y encarecimiento de los inmuebles es lo que encontrarás en el mercado de vivienda residencial en 2017, de acuerdo con los expertos.

Desde finales de 2015, El Banco de México (Banxico) siguió una política de alza de tasas, con un incremento acumulado de 225 puntos base en un año.

Esto se ha trasladado parcialmente a los créditos hipotecarios que hasta mediados de 2016 mantenían una tendencia a la baja; en septiembre su tasa promedio anual alcanzó un mínimo histórico de 10.04 por ciento.

225 puntos base
ha sido el incremento en la tasa de interés desde finales de 2015.
10.46 por ciento
Fue la tasa promedio de interés hipotecaria en noviembre de 2016.

“Es altamente probable que las tasas hipotecarias vean un incremento generalizado, a pesar de haber absorbido cuatro incrementos del Banco de México en 2016”, dijo Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Según datos de Banxico, entre septiembre y noviembre de 2016 (el último dato registrado) las tasas de interés para hipotecas tuvieron un alza de 42 puntos base, la mayor en al menos cinco años, pues se ubicó en un promedio de 10.46 por ciento anual.

“A partir de febrero veremos que el costo de los créditos es más alto, probablemente veríamos tasas de entre 10.5 y 11 por ciento y esperamos que se mantengan en alrededor de 11 por ciento a lo largo de 2017, sino se va a contraer mucho el mercado”, comentó Orlando Aldana, director de Vanguardia Inmobiliaria.

25 pesos
por ‘billete verde’ es el valor máximo que podría alcanzar el tipo de cambio este año.

Por el contrario, el Infonavit prevé mantener su tasa de interés en 12 por ciento y junto con el aumento de casi 70 por ciento en el monto de créditos que otorgará a partir del segundo trimestre de 2017, los analistas creen que podría apalancar el déficit del sector e incluso impulsar la demanda de vivienda media.

“En Lamudi tenemos esta lectura (de una expansión en la demanda de vivienda media) y además pensamos que aumentar los montos del crédito para la adquisición de vivienda media y residencial permitirá elevar la cantidad de créditos otorgados a personas que buscan adquirir una vivienda del segmento social, logrando combatir de manera más efectiva el déficit habitacional en México”, dijo Jaume Molet, CEO de Lamudi en México.

Con el aumento al techo del crédito, los derechohabientes pueden obtener préstamos de hasta 1.55 millones de pesos en la modalidad de hipoteca tradicional y de 1.8 millones en el caso de los créditos cofinanciados con la banca.

La renta en la CDMX
mostró un encarecimiento de 8.6% entre enero y noviembre de 2016, según datos de Inmuebles24

“El 2017 se vislumbra como un buen año en materia de vivienda y la dependencia ya anunció que su meta es otorgar cerca de 460 mil créditos”, agregó.

Sumado a esto, con la debilidad del peso frente al dólar y con la posibilidad de que en 2017 se llegue al tope de los 25 pesos por ‘billete verde’ se espera que cada vez más propiedades se comercialicen en la divisa norteamericana a fin de proteger el valor de los inmuebles.

En 2016, el número de anuncios de venta de vivienda en dólares creció casi al doble en todo el país, principalmente en el sector residencial, respecto a un año antes, según datos del portal de Lamudi.

De acuerdo con un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la devaluación del peso encareció el precio de los insumos para la construcción de vivienda, pues en el periodo de enero a octubre de 2016 el costo de la construcción residencial subió un 9.2 por ciento.

Esta variación estuvo determinada por el alza de 10.6 por ciento en los materiales de construcción.

Según la SHF, al tercer cuarto de 2016 el precio de la vivienda nueva experimentó un aumento de 8.26 por ciento en términos reales.
“Ya estamos viendo alzas de precios en muchas propiedades, aunque esto es un dilema ya que si empiezan a aumentar los precios la demanda se va a contraer, ahorita han estado bastante moderados. Los incrementos que hemos visto son de entre 7 y 10 por ciento, y no creo que vayan a aumentar más del 10 por ciento. Los constructores van a absorber los costos y con ello van a ganar menos”, consideró Aldana.

Pronostican rentas más caras

Analistas de Propiedades.com vaticinan que el mercado de la vivienda en renta mantendrá una tendencia al alza en los precios, principalmente por: una mayor demanda de la generación millennial, la poca oferta que existe, la devaluación del peso frente al dólar y alzas en tasas de interés.

Actualmente, el costo del alquiler habitacional en la CDMX es de 0.4 por ciento al mes sobre el valor del inmueble, y la proyección es que pueda llegar al 0.5 por ciento, explicaron.

Esto representaría un alza de 25 por ciento en el costo del alquiler que pagan los capitalinos.

De acuerdo con datos del portal Inmuebles24, de enero a noviembre de 2016 la renta en la CDMX experimentó un encarecimiento de 8.6 por ciento.

(Fuente: www.elfinanciero.com.mx)

En 2017 una encuesta revelará hábitos de movilidad en la ZMVP

La Encuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017 permitirá elaborar políticas públicas en materia de movilidad.

 

Del 23 de enero al 3 de marzo del 2017, se realizará una encuesta para conocer los hábitos de la población que diariamente se moviliza en la Zona Metropolitana del Valle de México; entre los datos que serán recabados destacan la cantidad de viajes realizados en días laborales, los motivos por los cuales se generan, horarios, gastos y el tipo de medio utilizado.

 

Dicha información estadística podrá incidir en la toma de decisiones en materia de movilidad pues su objetivo es instrumentar políticas públicas y estrategias que beneficien el transporte de la ciudad y la zona metropolitana.

 

La Encuesta Origen Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México estaba programada para este año pero debido al tema del Hoy No Circula y las Contingencias Ambientales se tuvo que posponer para el 2017; será realizada en las distintas alternativas de transporte como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, microbuses, autobuses, vehículos de carga, taxis, bicicletas y peatones, y los encargados de llevarla a cabo será el gobierno de la Ciudad de México en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

La edición más reciente de dicha encuesta se realizó en el 2007 y sus resultados han servido para elaborar políticas públicas en materia de movilidad.

 

Un millón 734 mil personas llegan diariamente a la Ciudad de México procedentes del Estado de México, Puebla, Morelos e Hidalgo  y en su mayoría lo hacen con motivos de trabajo, informó el Comité de Información Estadística y Geografía.
(Fuente: http://revistacitymanager.com/)

EL FUTURO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LAS PLUSVALÍAS URBANAS

A la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

A la opinión pública.

En noviembre de 2016, la Ciudad de México vivió un debate sin precedentes sobre el lugar de
las plusvalías urbanas en su Constitución.
Se trata de un tema prácticamente inédito en nuestra vida pública y a pesar de que la
discusión estuvo dominada por interpretaciones inexactas, e incluso dolosas, la Asamblea
Constituyente ha sido capaz de discutir el tema con seriedad, a través de su Comisión de
Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática.

En su sesión del 8 de diciembre, el texto original (párrafos C.7 y C.9, artículo 21) que había
sido fuente de confusión, fue eliminado y reemplazado por uno nuevo. Así, quedó claro que no
hay posibilidad alguna de que el incremento de valor de la vivienda sea gravado. En otras
palabras, la supuesta amenaza que algunos temían, ha sido descartada.

En estas condiciones es posible abordar el tema con rigor y seriedad con miras a la
discusión final de la Constitución. Las asociaciones y personas que firmamos el presente
documento, queremos expresar los siguientes elementos, porque consideramos que nuestra
Ciudad necesita sentar las bases de un nuevo pacto social sobre la propiedad urbana.

1.- Empezamos con lo evidente: la infraestructura física de la Ciudad de México requiere una
importante y urgente mejora y modernización. Aunque la población apenas ha crecido en la
última década, hemos visto cómo se han desarrollado grandes edificaciones de todo tipo y en
toda la Ciudad que ejercen una presión multiplicada sobre los servicios de agua,
alcantarillado, luz eléctrica, etcétera.

2.- El desarrollo –ordenado y bien planificado- debe ser bienvenido, siempre con
responsabilidad sobre el entorno y teniendo en cuenta el lugar que ocupará en nuestra vida
colectiva. Por eso, el despliegue inmobiliario debe estar debidamentre acompañado de una
infraestructura urbana adecuada, moderna, acorde con el propio crecimiento de la Ciudad.

3.- Es así como muy diversas ciudades de Europa, Asia y América han podido emprender
mejoras importantes en su calidad de vida gracias a sistemas de participación en plusvalías,
sin afectar el patrimonio que las familias han depositado en sus viviendas.

4.- La participación en plusvalías ha sido utilizada en México desde hace mucho tiempo, a
través de mecanismos como las contribuciones de mejoras y otros más. La nueva Ley General
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano, aprobada hace
dos meses por todos los partidos políticos en el Congreso de la Unión, sigue admitiendo ese
mecanismo.

5.- En octubre pasado la comunidad internacional reconoció la importancia de la participación
en plusvalías a través de la Declaración de Quito, en la cumbre Hábitat III; el estado mexicano
fue un actor entusiasta en ese proceso (https://www2.habitat3.org/zerodraft).

6.- Creemos que la Asamblea Constituyente ha encontrado una salida positiva. La nueva
fracción C.8 del artículo 21 -aprobada en la sesión del 8 de diciembre- establece un principio
de igualdad entre propietarios, al prever un “índice básico de aprovechamiento” que fijarán
los programas respectivos para cada zona del área urbana de la Ciudad.

7.- Pero hay zonas de nuestra Ciudad en las que es posible, e incluso necesario, aprovechar el
espacio de manera más intensiva. Para ello, en el nuevo texto se prevé que los propietarios y
constructores que deseen construir más allá del índice básico podrán adquirir “derechos de
edificación adicionales”. Los ingresos que se obtengan por tales derechos se destinarán en su
zona de influencia, con el objeto de compensar las cargas ambientales y urbanas que traen
consigo las grandes edificaciones.

8.- Esos derechos adicionales de edificación no podrán ser ilimitados, sino que deberán
respetar las alturas y densidades máximas establecidas en los programas de ordenamiento
territorial, que deben ser elaborados con una amplia participación.

9.- Este tipo de ingresos públicos, que típicamente, solo pagn los propietarios que obtienen
una plusvalía extraordinaria gracias a las autorizaciones para construir en gran escala, no
constituyen una doble tributación. La Suprema Corte de Justicia ha establecido claramente
que los ingresos públicos que caen bajo el rubro de derechos o aprovechamientos no tienen
carácter tributario (entre muchas otras, ver la tesis número 2009683 de agosto de 2015).

10.- La Constitución general de la República reconoce a la Ciudad de México, como al resto de
las entidades federativas, la facultad para establecer las “…contribuciones sobre la propiedad
inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles…”. La Constitución de la Ciudad, lejos de
imponerle restricciones a dicha facultad, debe sentar las bases para que una parte se utilice en
beneficio de la ciudad.

Por todo eso, exhortamos a la Asamblea Constituyente a sentar las bases para una
distribución equitativa de las cargas y beneficios del desarrollo urbano, sin afectar el
patrimonio familiar ni comprometer los principios constitucionales en materia fiscal. Los
derechos de edificación, benefician a los propietarios, al desarrollo inmobiliario, a la
construcción y sobre todo a la infraestructura y al entorno urbano, porque potencian el valor
de la misma propiedad, dado que se aseguran recursos para dotarla de mejores servicios.
Se trata de uno de los pocos mecanismos para que nuestra Ciudad procure un futuro más
justo, menos desigual, ordenado y sustentable.

Captura de Plusvalía en México

París sufre la peor contaminación en 10 años, esto hace para combatirla

A comienzos de esta semana, la alcaldesa de París Anne Hidalgo compartía en su Twitter esta impactante imagen en la que se puede ver como la ciudad de la luz está más oscura que nunca. La polución cubre la capital de Francia como si fuera una boina y apenas deja vislumbrar uno de sus iconos más reconocibles, la torre Eiffel.

 

Porque, actualmente, Paris atraviesa su mayor crisis de contaminación de los últimos 10 años. Una situación crítica que se debe principalmente a los coches, al humo de las chimeneas y a una ausencia de viento que provoca que los contaminantes no lleguen a dispersarse.

Frente a esto, el gobierno de la ciudad ha decidido atajar el problema de manera radical: ha hecho todo el transporte gratuito y ha permitido la conducción solo a ciertos tipos de vehículos. Estas medidas temporales llevan en funcionamiento desde el martes y pretenden reducir el impacto de la contaminación.

Los únicos vehículos que pueden atravesar las calles de París son los coches híbridos, los eléctricos, los vehículos extranjeros, el transporte de emergencias, aquellos que lleven a tres o más personas y los coches con matrícula impar. Los conductores de coches con número par tuvieron la misma oportunidad el martes, pero podrían ser multados en el caso de que sean pillados en la carretera estos días.

Paris atraviesa la mayor crisis de contaminación de los últimos 10 años

Esta es la cuarta vez en 20 años que París se ve obligado a imponer este tipo de prohibiciones en respuesta a los peligrosos niveles de polución.

Además, el uso masivo de transporte público gratis ha provocado diversos problemas adicionales. Debido al aumento de pasajeros, durante estos días se han vivido escenas de tensión en los trenes y la línea de cercanías RER B sufrió graves retrasos el martes por problemas de alimentación. Por otro lado, se estima que este método de emergencia ha causado a la ciudad pérdidas valoradas en alrededor de 5,7 millones de dólares por día.

1481259172922

Michel Cad, prefecto de París, declaró que “mientras la situación meteorológica siga siendo la misma y las emisiones continúen en este punto, no vamos a ver el final del pico de contaminación”. Por su parte, la alcaldesa no perdió ocasión de aprovechar la situación para incidir en la necesidad de hacer de París una ciudad más verde. Y no solo a través del tuit antes mencionado. La semana pasada, la Hidalgo ya reafirmó sus intenciones de prohibir para 2025 los vehículos diesel en la capital. “ Todos los años mueren 2500 personas en París a causa de la polución del aire”, explicó. “No podemos mantenernos al margen de esta situación”

¿Cobrará o no la plusvalía la nueva constitución de la CDMX?

Esta medida ha generado críticas e incertidumbre, pero ¿de verdad los capitalinos tendrán que decir adiós a la propiedad privada?

El proyecto de dictamen emitido por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México plantea que la plusvalía que se genere en inmuebles gracias a inversión en infraestructura, sea trasladada al Estado para realizar obras de mejoramiento. Esta medida ha generado críticas e incertidumbre y hasta una petición en Change.org para que esa ley sea eliminada, ante la interpretación que la llamada recuperación de plusvalías es en realidad un nuevo impuesto.

¿De verdad los capitalinos tendrán que decir adiós a la propiedad privada en la CDMX? La respuesta es no, según el portal especializado en temas inmobiliarios Propiedades.com, que consultó a expertos en el tema.

La figura de captura de valor, dicen los especialistas, mencionada en el Artículo 21 del proyecto original de Constitución de la Ciudad de México como recuperación de plusvalías, tiene como objetivo generar nuevos ingresos al gobierno local. Este mecanismo aplica a desarrolladores y constructores, y sólo en casos extraordinarios, se utiliza para que los ciudadanos paguen más.

El nombre correcto de la figura legal es captura de valor, existe en diferentes países y se ha aplicado por muchos años.

“La confusión es usar un término no técnico como recuperación de plusvalía, porque el sector inmobiliario usa mucho el término plusvalía, el término se ha popularizado, eso ha creado mucha alarma, porque la gente coloca su dinero en bienes raíces y espera cierta ganancia. Por eso están alarmados, pero no tiene nada que ver con un mecanismo de captura de valor con la plusvalía”, explicó Salvador Medina, economista especializado en urbanismo.

El proyecto de Constitución no menciona un nuevo impuesto, sino las reglas para los mecanismos de financiamiento de la Ciudad de México, destacó Mónica Tapia, miembro del colectivo #TúConstituyente.

“Un impuesto es generalizado, esto no es un impuesto a la plusvalía, esto es una contribución que haría una zona para una mejora”, dijo la experta.

La ley establecerá las formas de recuperación, pero quitar parte de la plusvalía de un inmueble no es un modo en el que se hará.

Además, los mecanismos de captura de valor sólo se aplican a obras por construirse o en marcha, nunca a proyectos ya terminados.

De acuerdo con datos de Propiedades.com, la plusvalía en colonias aledañas a Paseo de la Reforma fue de 46% en tres años. Si tiene un inmueble en la zona, su ganancia está sana y salva.

 

― ¿Si yo tengo un departamento, construyen un Metrobús y sube el valor, tendré que pagar por eso?

― Este tipo de mecanismos no aplica para todo tipo de infraestructura. Si cambian la banqueta de tu calle no te van a cobrar, sólo se hace con obras de infraestructura grandes.

Los mecanismos de captura de valor sólo se aplican a desarrolladores y en casos extraordinarios a la gente común, dijo en entrevista con W Radio Andrés Lajous, experto en planeación urbana.

“El gobierno puede contratar deuda, asociarse con un privado o bien, pedir dinero a la gente para financiar una parte”, indicó Tapia.

 

― ¿Cómo se aplica la captura de valor?

― Existen principalmente tres formas:

a) Contribución de mejoras: los vecinos acuerdan una obra extraordinaria con el gobierno y se les cobra un porcentaje extra en el pago de predial.

Un ejemplo es la mejora a la avenida Masaryk, en el que durante el tiempo de la obra, los dueños de terrenos cercanos a la avenida pagaron 20% más de predial y al final, dejaron de dar el “extra”.

Otra aplicación podría ser la creación de un impuesto especial, pero tendría que ser temporal para que aplique la captura de valor.

b) Asociaciones Público Privadas: el gobierno cobra derechos a privados por construir o desarrollar un proyecto.

c) Obras de mitigación: el gobierno pide a desarrolladores que, a cambio de los derechos para construir una obra, edifiquen otro proyecto en la zona. Por ejemplo, si una empresa obtiene los derechos para edificar un mall, entonces se le pide mejorar las vialidades vecinas.

En cierta medida, es la institucionalización de medidas que ya se tomaban en la práctica, reconoció Tapia.

― ¿En qué países se utiliza la captura de valor?

― En Hong Kong, el metro se financia mediante el método de captura de valor, ya sea utilizando sus terrenos para Asociaciones Público Privadas, o vendiendo derechos de construcción.

En Sao Paulo, Brasil, se han recaudado más de 2,000 millones de dólares con la venta de bonos a empresas de construcción para hacer torres más altas de lo que la ley permitiría. Los ingresos de esta comercialización se usan para construir viviendas, caminos y otro tipo de infraestructura.

“La idea es que las ciudades pueden llevar a cabo acciones a través de la regulación, el planeamiento y la inversión que liberan grandes montos de valor inmobiliario. Y cuando lo hacen, el público, no sólo los dueños de la tierra y los constructores, debería poder disfrutar parte de ese dinero que hasta entonces era inesperado”, explica el portal Citiscope, especializado en avances urbanos.

Estos mecanismos nunca tratan de obtener el 100% del valor del proyecto, sólo se recupera una parte y el resto se le deja al privado, de esta manera hay un ganar-ganar, señaló Salvador Medina.

La captura de valor se utiliza también en países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Francia, entre otros.

 

― ¿Se pagarán impuestos dobles?

― No. En la Ciudad de México y en todo el país existen problemas de transparencia y rendición de cuentas con el uso que se da a los impuestos que los ciudadanos pagan. Sin embargo, la ventaja de la captura de valor es que los ingresos que genera están etiquetados para infraestructura, por lo que deberían dirigirse a nuevos proyectos, destacó Tapia, de #TúConstituyente.

Si los vecinos pagan por un proyecto, es porque el gobierno no tiene los recursos, ni siquiera con el pago de predial, para realizarlo.

“Lo que siempre se tiene que hacer en estos casos de captura de valor es consensuar socialmente en la zona en la que se va a aplicar, porque no tiene sentido hacer algo que la gente no desea”, comentó Medina.

No hay un manual para el cobro de la captura de valor. Se tiene que calcular cuánto cuesta una obra, ver si hay una necesidad y preguntar a la gente de los alrededores si están dispuestos a pagar una parte en el caso de un mecanismo comunitario, detalló el especialista.

― ¿Qué ventajas tiene la captura de valor?

― Una potencial redistribución de los recursos, pues en la redacción del nuevo proyecto de constitución de la Ciudad de México se estipula que los recursos podrían aplicarse en beneficio de la población de menores recursos.

Los recursos que se generen a partir de este mecanismo no se usarán para pagar salarios, ni programas sociales, sólo podrán usarse para el desarrollo de infraestructura, resaltó Tapia.

Insaciables, sí van contra la ‘plusvalía’

La nueva Ley de Vivienda de la CDMX abre la puerta para implementar en el futuro un impuesto a la ‘plusvalía’ que podría colapsar el mercado inmobiliario de la ciudad.

En la Ciudad de México se vive un muy peligroso ataque contra la libertad y la propiedad privada de las personas y empresas, como es usual, ondeando la bandera del beneficio para ‘los más desfavorecidos’. El problema mayor es que bajo supuestas buenas intenciones, se suelen cometer toda clase de injusticias y atrocidades en contra de quien el grupo en el poder señale.

Es común que los populistas de derechas -como Trump- carguen contra los extranjeros, mientras que los de izquierdas lo hagan contra ‘los ricos’ (cualquier cosa que ellos quieran que eso signifique).

Así las cosas, el proyecto de Constitución de la capital del país contempla específicamente en los incisos 7 y 9 de su Artículo 21, una artera confiscación de la propiedad privada, que se disfraza de ‘recuperación de plusvalías’ derivadas del proceso de urbanización.

El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, pidió a los constituyentes que consideraran modificar el artículo del proyecto constitucional referido, a fin de que no haya dudas “de que jamás ha existido la intención de crear un nuevo impuesto o de cobrar un nuevo impuesto a los habitantes de la Ciudad de México.”

Está por verse cómo se modifica y qué aprueban los legisladores, pero es un hecho que el embate contra la llamada ‘plusvalía’, va con todo de cualquier modo.

Para comprobarlo, basta ver la nueva Ley de Vivienda (LdV) de la CDMX aprobada el martes en la Asamblea Legislativa.

De entrada, la fracción XX del Artículo 26 -dedicado a la política de vivienda de la CDMX-, establece como uno de sus principios el de “Crear mecanismos para combatir los procesos de acaparamiento, subutilización y especulación de los terrenos, que tiendan a revertir a favor de la sociedad las plusvalías generadas por el crecimiento urbano”. Así que si a criterio de la autoridad capitalina, usted está ‘acaparando’, ‘subutilizando’ o ‘especulando’ con su propiedad, le aplicará las medidas que considere convenientes para confiscarle su ‘plusvalía’.

La cosa no para ahí. El Artículo 94 de esa ley establece que “El Gobierno de la Ciudad de México, deberá generar e implementar mecanismos para la captación de plusvalías, generadas por las acciones urbanísticas. Esta captación se destinará a la defensa y fomento del interés común, a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público, infraestructura urbana y, en general, del entorno urbano del territorio de la Ciudad de México”.

“La Secretaría de Finanzas deberá asignar al Instituto un porcentaje de los recursos obtenidos por captación de plusvalías, para la adquisición de reservas territoriales para la construcción de vivienda de interés social y popular y la producción social del hábitat y vivienda.”

La diputada Dunia Ludlow, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa, aseguró en un Comunicado publicado en Twitter que es falso que la LdV genere un nuevo impuesto, y que los ‘mecanismos para la captación de plusvalías’ ya existen bajo la forma del impuesto predial, contribuciones de mejoras, entre otros.

Agrega que la nueva ley busca que dichos mecanismos ‘ayuden a redistribuir la riqueza en las colonias que han sido impactadas o donde provienen los recursos, a través de la Secretaría de Finanzas.’ Más claro, imposible.

Ahora, si no es la intención gravar la plusvalía, ¿qué necesidad había entonces de referirse de manera explícita a ella en la nueva LdV, y hacerlo igual que en el proyecto de Constitución de la CDMX?

No. La diputada dice una verdad a medias. Es cierto que no es todavía un impuesto, pero también que la nueva ley abre la puerta para su posible implementación, lo que en el extremo, podría llevar al colapso del mercado inmobiliario de la ciudad.

En fin. Malas señales se mandan a los inversionistas en un momento en el que necesitamos atraer más capitales para crecer, pero nuestros políticos insisten en ahuyentarlos.

Addendum: Con posterioridad al cierre de este artículo la diputada Dunia Ludlow informó que junto con el gobierno de la ciudad, modificará el texto del artículo 94 para eliminar la referencia a los ‘mecanismos para la captación de plusvalías’. Sin embargo, es muy importante enfatizar que se requiere corregir también la fracción XX del Artículo 26 de la Ley de Vivienda, que como señalamos aquí, coloca como principio el de ‘revertir a favor de la sociedad las plusvalías generadas’. De no modificarse, se seguiría dejando la puerta abierta a futuros impuestos.

Fuente: Forbes

La fórmula que puso a la gente a usar bicicleta en Bogotá

Biko, la app para celulares que da descuentos en gimnasios y restaurantes por usar las dos ruedas logró lo que ningún alcalde había podido.

Cuando Enrique Cuéllar, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes, regresó a Bogotá luego de vivir 6 años en el exterior, se sorprendió al ver lo mal que se hablaba de la ciudad entre sus propios habitantes. La principal queja; los trancones. Fue en una reunión de bienvenida con unos amigos tomando cerveza donde junto a Tomás Bleier y Emilio Pombo, se le ocurrió crear una campaña para mejorar la imagen de la ciudad. En principio pensó en lugares como Monserrate o la Plaza de Paloquemao, pero ninguno le parecío que fuera el corazón de Bogotá. Se decidió por la ciclovía, símbolo de la buena calidad de vida que hay en la ciudad.

De la campaña, la idea pasó a ser una aplicación que le diera plata a la gente por usar la bicicleta. Como se dio cuenta que conseguir la plata era difícil, recurrió al medio de comercio más antiguo del mundo, el trueque.

 Así nació Biko. Se trata de una aplicación para celulares que da puntos por cada kilómetro recorrido. Es posible obtener descuentos, beneficios o trato preferencial en restaurantes, bares, cines, centros de estética o cafés. Sitios como Crepes & Waffles, Sipote Burrito, Starbucks, Hooters, Bogotá Beer Company y Orso son algunos de los más de 25 aliados comerciales de la aplicación que, además de mejorar la imagen de la ciudad, busca motivar entre los bogotanos el uso de la bicicleta.

Actualmente en Bogotá hay 396 kilómetros de ciclovía (cerca de tres veces la ruta de Transmilenio) y más de 500.000 personas andando en bicicleta. Cuéllar quiere aumentar las cifras.

Al andar en bicicleta el ciclista mejora tanto su calidad de vida como la de los demás. Biko se encarga de recordárselo con cifras claras. Por cada recorrido la aplicación le indica el número de calorías quemadas, la distancia, el oxígeno ahorrado en relación a un recorrido similar en carro y su velocidad. Además, también busca que se convierta en un ciclista responsable pues solo registra kilómetros con una velocidad menor a 30 km por hora. Todo esto para que se motive a sí mismo a seguir usando la bicicleta y también haga lo mismo con otras personas.

La aplicación también ofrece la posibilidad de donar los bikos para obras benéficas. Así sucedió durante su campaña de lanzamiento donde 13 celebridades montaron bicicleta por un mes. El que más puntos acumulara se llevaba 20 millones de pesos para una fundación de su preferencia.

Biko registra más de 50.000 descargas en el app store de Google Play. Mientras cada vez más usuarios cambian el Transmilenio por la bicicleta y el número de aliados comerciales aumenta, se adelantan iniciativas conjuntas con los ministerios de transporte y ambiente.

Cuéllar dice que aumentar la cifra de ciclistas bogotanos fue uno de los objetivos que se planteó junto a Emilio Pombo y Tomás Bleier cuando los tres se reunieron a mediados de 2015 para diseñar la aplicación. Aunque en principio Biko surgió para ciclistas bogotanos, hoy la aplicación ya ha llegado a ciudades como Medellín, México DF y Vancouver. Ninguno de los tres creadores imaginó el éxito que tendría esta idea que nació tomando cerveza en un bar de la zona T.