Irregulares, 67% de asentamientos humanos en México

En México, alrededor de 67 por ciento de los asentamientos humanos son irregulares, por lo que la nueva ley aprobada en la materia definirá los criterios para otorgar permisos de construcción y uso de suelo.

De acuerdo con el portal inmobiliario Propiedades.com, la antigua Ley General de Asentamientos Humanos tenía un rezago de 40 años, puesto que sólo entre 1980 y 2010, la mancha urbana de la Ciudad de México creció en 357 por ciento.

En tanto, la nueva ley, recién aprobada en el congreso, establece que las entidades federativas deberán intervenir en la prevención, control y solución de los asentamientos humanos irregulares.

La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Angélica Araujo, dijo que con ello se conseguirá que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Explicó que al darse un ordenamiento del territorio en este sentido, los desarrolladores de vivienda sabrán exactamente qué viviendas desarrollar y crecerá la demanda real, acorde a los ingresos de los ciudadanos para que no sea abandonada.

A su vez, el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Francisco Búrquez, expresó que los sectores inmobiliario y de vivienda contarán con reglas más claras y más transparentes, así como mayor certidumbre a la hora de hacer inversiones.

Mientras que el doctor en urbanismo y académico de la UNAM, Daniel Pérez, expuso que el objetivo de la ley es regular las condiciones urbanas actuales, las cuales han propiciado la segregación, expulsión de comunidades y encarecimiento de algunas zonas.

“Parte de la problemática que se pretende resolver se relaciona con el gran crecimiento en materia de vivienda, mismo que se ha reflejado en expansión desordenada del área urbana con conjuntos habitacionales lejanos a las ciudades”.

Otra de las aportaciones de la ley, es el Derecho a la Ciudad que cual garantiza a los habitantes de un asentamiento humano el acceso a infraestructura, servicios básicos y equipamiento, en condiciones que eviten la discriminación, segregación o marginación.

“Un mejor desarrollo urbano y ordenamiento territorial implicará una mejor situación en materia de vivienda, debido a que contempla otros usos como equipamiento, infraestructura, espacios públicos y un modelo de ciudad compacta que evite grandes desplazamientos”, apuntó.

(Fuente: http://ntrzacatecas.com/)

La Habana: una propuesta de urbanismo muy cubano

«La Habana puede salvarse y trascender a su estado actual, si se entiende su esencia y su necesidad de renovarse, de reemprender una ruta hacia su futuro», dice a DW el arquitecto y urbanista Julio César Pérez Hernández.

Además de ser el único cubano con un título Loeb Fellow de Harvard, el renombrado arquitecto y urbanista Julio César Pérez Hernández es el creador del proyecto de rescate de la capital cubana más importante: el Plan Maestro para La Habana del Siglo 21.

Julio César Pérez Hernández: Es un plan urbano que posee una visión holística a largo plazo para el futuro desarrollo urbano de toda la ciudad, con el objetivo de preservar el patrimonio de la ciudad (entendido este como una totalidad, es decir, Natural y Cultural) y crear nuevos escenarios que generen nuevos valores económicos y urbanísticos. Un proyecto urbano independiente realizado gratuitamente sin ningún encargo de por medio. No refleja las ideas del actual gobierno ni sigue sus dictados. Surgió durante mi año como Loeb Fellow (2001-2002) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard y fue desarrollado en Cuba con un grupo de mis ex alumnos de la carrera de Arquitectura entre 2003 y 2006, cuando se registró en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, a partir de serias reflexiones sobre las necesidades futuras de la ciudad, y de entender que La Habana está lista para un cambio sensible basado en principios sustentables: ecológicos, económicos y sociales.

¿Qué problemas esenciales debe enfrentar este plan para que La Habana renazca de sus cenizas?

En lo arquitectónico, al creciente deterioro físico del patrimonio edilicio; en lo urbanístico, a la obsolescencia de la infraestructura y riesgo de transformación o pérdida de la traza urbana y a un comportamiento social inadecuado; en lo ambiental, a la contaminación derivada del mal manejo de futuras inversiones y en lo social y cultural a un desequilibrio irreversible.

Identificamos problemas esenciales, entre ellos, la pérdida de la identidad y carácter urbano de ciudades y pueblos (por el deterioro y la amenaza de futuras inversiones que obvien los valores urbanísticos y arquitectónicos); la ignorancia del valor del suelo urbano como elemento generador de riqueza y gran potencial económico y del mercado del suelo urbano; la obsolescencia de la infraestructura (redes en estado crítico: electricidad, alcantarillado, suministro de agua, telefonía, sistema de recolección de basura) sobre todo el transporte público; el déficit de viviendas; el desaprovechamiento del espacio público urbano (específicamente el adyacente al litoral, bahías y sus áreas aledañas); la contaminación ambiental de bahías y ríos; la restauración y mantenimiento de edificios públicos y privados; la pérdida de la imagen histórica, tradicional y de la estructura de barrios en ciudades y pueblos, entre otros.

Se trata de una ciudad con un tamaño físico para 1.400.000 habitantes, en la que viven cerca de 3 millones ¿Existe una salida?

Sí, con la actualización de la infraestructura y su adecuación a una demografía de un máximo de 3 millones de habitantes y leyes que garanticen el respeto a las Ordenanzas Urbanas establecidas y actualizadas, tal como propone nuestro proyecto. Lo que preocupa del factor demográfico es su composición. Es necesario eliminar los hábitos y costumbres que muchos habitantes trajeron consigo de las zonas rurales; transgreden las normas urbanas y resultan en problemas sociales. Antes de 1970, fecha aproximada de la primera explosión demográfica de La Habana, sus habitantes respetaban las regulaciones urbanísticas, dominadas no sólo por los profesionales de la arquitectura, sino de los obreros de la construcción. Se entronizaron violaciones graduales que subsisten en la actualidad, resultando en caos visual y urbano. Este es un proceso reversible, se trata de aplicar las leyes y regulaciones.

¿Cómo sería La Habana futura, según el Plan Maestro para La Habana del Siglo 21?

La Habana tiene su propio encanto: su escala y la relación de sus barrios, sus espacios públicos, su diversidad arquitectónica, la vivacidad y generosidad de su gente, su ritmo, su música. Es una ciudad marina, con su propio olor salitroso. Este es el gran desafío: permitir que sea ella misma, con su identidad propia, sin perder su esencia. La Habana es una gran escuela, capaz de dar ella misma la lección si se es capaz de aprender de su historia, de su urbanismo y de su arquitectura, de la idiosincrasia de sus moradores, de su geografía, de su cultura.

Un reto importante es no ceder a las modas. Reorientar la ciudad al mar, preservar su escala, su diversidad. Garantizar que prevalezca el desplazamiento peatonal y no predomine una cultura del automóvil privado. Generar riqueza, valores, cultura. Junto con esto y la creación de parques, plazas, paseos, jardines y edificios de uso público, se debe atender el problema de la vivienda y suplir sus carencias. Se necesita una visión de futuro, holística, que ha faltado hasta ahora; urbanistas y arquitectos con una sólida formación cuyas ideas se respeten e implementen y que la voluntad política respalde estas ideas en aras del triunfo definitivo de la ciudad, marco esencial para el desarrollo de la actividad humana.

(fuente: dw.com)

Mérida es la mejor ciudad para vivir en México, Ecatepec es la peor

Mérida y Saltillo son las mejores ciudades mexicanas para vivir, mientras que Ecatepec y Chilpancingo son las peores, reveló hoy una encuesta elaborada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).

El sondeo, realizado en los 60 municipios del país con mayor población y las 16 delegaciones de la Ciudad de México, tomó en cuenta 20 variables distribuidas en tres índices: calidad de vida, satisfacción con los servicios municipales y desempeño de las autoridades locales.

En el índice de calidad vida, Mérida y Saltillo, capitales de los estados de Yucatán (sur) y Coahuila (norte), encabezaron el listado, con 77,6 y 77 puntos, respectivamente.

En el extremo opuesto se ubicaron Ecatepec de Morelos, en el central Estados de México, y Chilpancingo, capital de Guerrero (sur), con 48,8 y 49,8 puntos, en ese orden.

En la Ciudad de México, la delegación Venustiano Carranza fue considerada la de mejor calidad de vida (59,2), seguida de Coyoacán (58,2) y Miguel Hidalgo (57,9).

El índice de calidad de vida incluyó variables como oferta de vivienda, escuelas, centros de esparcimiento, museos y espacios históricos, bellezas naturales, seguridad en las calles y oferta de empleo.

Respecto a la satisfacción de los servicios que reciben los habitantes de las ciudades, Nuevo Laredo (urbe fronteriza con EE.UU. ubicada en el estado Tamaulipas) ocupó el primer lugar con 83,4 puntos, mientras Saltillo se ubicó en el último, con 48,8 unidades.

En cuanto a la calificación de sus alcaldes, el mejor evaluado fue el de Nuevo Laredo, con 83,2 puntos, en tanto que el peor fue el de Tuxtla Gutiérrez, capital del sureño estado de Chiapas, con 30,1 puntos.

La combinación de los tres índices arroja un listado en el que Mérida, Saltillo, Aguascalientes y Colima ocuparon las primeras posiciones, mientras que en las últimas se situaron Naucalpan y Ecatepec, ambas en Estado de México, y Chilpancingo.

El estudio incluyó 30.400 entrevistas telefónicas realizadas a mayores de edad residentes en 60 municipios del país y 16 delegaciones de Ciudad de México entre el 30 de junio y el 19 de julio del 2016, detalló GCE.

(Fuente: yucatan.com.mx)

Una mirada hacia la realidad urbana en Latinoamérica: una identidad en común

Villas en Argentina, barrios en México, favelas en Brasil, asentamientos humanos que comparten mucho más que la irregularidad.

El re-conocer estos lugares como parte de una realidad latinoamericana amplía la visión sobre las maneras en que se pueden intervenir y atacar estos retos globales ante los cuales nos enfrentamos. Las problemáticas sociales y urbanas que se agravan con el crecimiento demográfico requieren generar un cambio en la estructura intelectual de la ciudad. No en vano se habla sobre la construcción de #CiudadaníaAntesQueCiudad. En otras palabras, en la medida en que se fortalezca la identidad de una sociedad de una manera sostenible y educada será el desarrollo de sus ciudades.

En este caso, al evaluar diferentes ciudades en Latinoamérica y conocer proyectos modélicos que se han llevado a cabo con éxito y aún con fracaso, sirven de ejemplo para que, a través de un proceso de ajuste cultural, se puedan generar proyectos estratégicos que impacten directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, si y solo si se trabaja transversalmente en una recuperación del tejido social.

En la foto se observa la Villa 20 (urbanización informal) en Buenos Aires durante la visita realizada en el marco del Seminario Presencial Inicial del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano de CIDEU en colaboración con el Consejo de Planeamiento Estratégico de Buenos Aires. En el caso de Buenos Aires es la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión la encargada de mejorar el hábitat y promover la inclusión social y urbana en villas y otros complejos habitacionales desfavorecidos y que anteriormente habían permanecido en la sombra de la gran urbe que es la capital de la Argentina.

Así pues el estar conscientes de que formamos parte de una cultura en la que los contextos han provocado situaciones similares de desarrollo nos otorga también herramientas de cooperación invaluables. Pensar y reconocer que los temas de falta de coordinación metropolitana, corrupción, inseguridad, inequidad en todos los sentidos, sistemas de salud disfuncionales, entre muchos más no son ajenos al resto de los países latinos abre un panorama amplio en cuestión de resolverlos a partir de proyectos gestados en torno a la innovación social.

La inclusión social, otro de los temas a impulsar en las ciudades latinoamericanas, requiere de voluntad para aprender a trabajar transversalmente, consultivamente y en busca del bien común. Para esto es necesario pensar las estrategias de cambio cultural en una sociedad y cogobernar. A esta acción se refieren las complicidades que se generan ciudadanía-gobierno, mismas que serán  cimientos para repensar y hacer ciudad. Precisamente son estas complicidades las que hacen que la estrategia urbana sea exitosa generando proyectos que sean tengan vocación local y contemplando los retos globales.

Poco a poco empezamos a encontrar ejemplos palpables en norte, centro y Sudamérica que han desarrollado proyectos modélicos que son de inmenso valor y de los cuales habrá que rescatar las aportaciones estratégicas que hacen. La evaluación y el análisis de estos proyectos consiste en identificar las cadenas de valor de cada uno de ellos y enseguida analizar los eslabones que a su vez contienen los factores de gestión de información susceptibles de añadir valor y por ende mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Uno de los proyectos que vale la pena destacar es el de los PUI de Medellín, instrumentos de intervenciones urbanas que giran en torno a ejes institucionales, sociales y de transformación física como tal. Este proyecto en específico nos ayuda a entender que la situación actual nos obliga a reconvertir el espacio sin sentido en espacio público democratizador (accesible y diverso), conectar la ciudad con un sentido equitativo y de calidad y promover ampliamente el urbanismo cívico pedagógico. Los elementos antes mencionados son esenciales y, que si se planifican, otorgan a la sociedad ciudades con alma, ciudades con sentido. Esto se traduce en una enorme cantidad de trabajo multidisciplinario que a su vez ha generado estadística e indicadores de distintos tipos con los cuales se ha logrado medir el mejoramiento en la calidad de vida de la ciudadanía.

Otro caso es la recuperación de los 4 ríos en la ciudad deCuenca, ciudad de los ríos en Ecuador donde la apuesta a cuidar el medio ambiente y sus recursos hídricos ha sido favorable y un factor de cambio importante en el comportamiento de su ciudadanía. Las aportaciones estratégicas que tiene este proyecto incluyen el cuidado y rehabilitación de los cuerpos de agua, el mejoramiento del espacio público, la infraestructura y la educación ambiental. Vale la pena recalcar también que la comunidad asume el proceso de transformación cuando participan directamente en ella.

Por su parte, la vía Recre-Activa en Guadalajara,México que ha logrado movilizar a cientos de miles de Tapatíos y que actualmente es un proyecto metropolitano en el que las principales arterias de la ciudad se regresan a manos del peatón para su disfrute, provocando así el vivir la ciudad.

La lista de proyectos es amplia y diversa pero la propuesta es la misma y consiste en potenciar la riqueza que nos otorga una identidad en común, la latinoamericana. Aquella identidad que compartimos como parte de un mismo territorio, Historias y movimientos políticos y sociales que han seguido caminos similares, hábitos y costumbres que la tradición oral ha logrado implantar en la gente al paso de muchas generaciones. Así pues la lista podría continuar eternamente al desmenuzar la complejidad latina que se ve plasmada en nuestras ciudades. Vale la pena hacer una reflexión de todos aquellos aspectos que habría que considerar al repensar nuestras ciudades fomentando aquellas acciones que caminen hacia la equidad con un panorama glocal.

Finalmente somos los ciudadanos los actores que construimos, a través de nuestros más profundos anhelos, la realidad de la ciudad.

Marcela García Loza es Arquitecto por la Universidad de Guadalajara.  Ha realizado estudios en Francia y Canadá. Desde 2014 coordina proyectos estratégicos en ANEDUP. Actualmente participa como miembro de Grupo Urbano Medellín en proyectos para la construcción de #CiudadaníaAntesQueCiudad.  También se desempeña como coordinadora del despacho Laboratorio Urbano 3D Y Consejera Titular del Consejo Ciudadano Metropolitano por el municipio de Guadalajara.

Plantean redensificar zonas urbanas de Monterrey

Especialistas en urbanismo se pronunciaron por impulsar la densificación y redensificación en zonas urbanas de la capital regiomontana y evitar seguir el crecimiento hacia las afueras.

Al participar en el “Latin American Cities Conferences-Monterrey”, convocado por Americas Society/Council of the Americas, en colaboración con ProMéxico, Juan Miró, profesor de la Universidad de Texas en Austin, expuso que en Europa las ciudades históricamente han sido más densas y en América más abiertas y dispersas, con menos densidad.

El arquitecto de origen español señaló que, por ejemplo Monterrey y Austin, tienen una densidad cinco veces menor a Madrid, lo cual se refleja en el funcionamiento de la ciudad a todos los niveles “y no quiere decir que una sea mala y otra buena”.

“Eso tiene unas consecuencias, desde diferentes puntos de vista, de transportes, de escuela, de movilidad, entonces yo creo que lo que es importante es que entendamos que estos dos modelos no son incompatibles, que se pueden incluir en modelos de ciudad dispersa elementos de la ciudad compacta”.

“No tiene que ser una u otra, las ciudades no pueden cambiar de la noche a la mañana”, por lo de manera paulatina, como sería el caso de Monterrey, buscar a la par “más densidad y más conectividad, enfatizando la calidad del espacio público de las calles”, señaló Miró.

“Es un proceso complejo, hay que unir las fuerzas de gobierno con la inversión privada, pero es muy importante que trabajando juntos se entiende que se pueden compaginar estos dos modelos de ciudad”, externó Miró.

En el mismo contexto, Antonio Elosúa, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable en Nuevo León, expuso la necesidad de optimizar el crecimiento y evitar el caos de otras urbes.

Consideró importante integrar el área metropolitana de Monterrey como “una sola entidad”, para una mejor planeación en su crecimiento.

“Esa compactación se va a lograr con base en densificar y redensificar los usos de suelo, que están hoy por hoy abandonados, en todos los centros de estos municipios –metropolitanos- y cuentan con transporte, agua, drenaje”, mencionó.

En contraste, “la mancha urbana sigue el modelo urbano –de crecimiento poblacional- hacia afuera, y eso es una tragedia, porque hoy Nuevo León tiene un tiempo promedio de movilidad de 64 minutos por viaje, o sea cada persona si nomás hace dos viajes al día, necesita dos horas para moverse y si lo hace cuatro veces, son cuatro horas”, dijo.

Ante esto, manifestó Elosúa, “no podemos seguir este modelo”, construyendo infraestructura para el transporte particular y haciendo a un lado el transporte público.

A nivel local, las tres prioridades de la ciudadanía son buen empleo, combate a la corrupción y seguridad, a efecto de mejorar la calidad de vida, señaló el urbanista regiomontanio durante el panel de innovación y desarrollo urbano realizado en el Club Industrial de Monterrey.

Vicente Saiso Alva, director Corporativo de Sustentabilidad en Cemex, señaló que el crecimiento desordenado provoca colapsos en algunas zonas de Monterrey, por lo que planteó tomar ejemplos positivos en el mundo y “tropicalizarlos” al ámbito local.

Consideró importante innovar, por ejemplo en edificios verticales, cambiar la forma tradicional y hacerlos sustentables con bajos consumos de energía, por lo que es un reto para desarrolladores para adaptar costos y realizar inmuebles de alto desempeño.

Por último, Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social, Citi/Banamex, expuso la necesidad de definir una visión a 30 años sobre el tipo de ciudad que se desea y hacerla competitiva con las grandes urbes.

“El caso Monterrey es paradigmático porque sale muy bien colocado en sustentabilidad y competitividad”, pero tiene áreas de oportunidad para mejorar su entorno, apuntó.

Buenas prácticas, visión a 30 años para una ciudad competitiva e incluyente, serán determinantes en estas tareas, puntualizó.

(Fuente: 20minutos.com.mx)

Topes inteligentes, más cerca de llegar a las calles

Vas en tu coche, una máquina detecta que vas a buena velocidad y como premio el tope de adelante desaparece. A eso, Ricardo González de Cosío y Juan Carlos Ortiz, le llaman “tope inteligente” o SIV (Sistema Inteligente Vial) y aunque el proyecto ya es conocido, parece que la televisión le dio un nuevo impulso.
El SIV tiene como propósito mejorar la vialidad en las calles de complicadas ciudades como en la que vivimos los chilangos.
Tres tiburones (Carlos Bremer, Jorge Vergara y Arturo Elías Ayub) del programa Shark Tank México de Canal Sony —ese que le da  oportunidad a emprendedores para presentar sus ideas a influyentes empresarios mexicanos— han decidido apoyarlo.
Tuvimos la fortuna de que les interesó nuestro producto por novedoso y necesario, ya que hay demasiado estrés y tráfico en las calles”, nos platicó Juan Carlos.
Ricardo, a quien se le ocurrió la idea atrapado en el tránsito de Morelia (Michoacán), nos dijo que en el programa “en tres minutos tuvimos que explicar el proyecto para que los tiburones se enamoraran”. Y lo lograron.
El proyecto lo inscribieron en el Conacyt y con la ayuda del académico Rosalino Rodríguez del TEC Morelia y sus alumnos, así como los de la Universidad Internacional Jefferson, consiguieron desarrollar el SIV.
La idea es que los topes desaparezcan para aquellos que siguen las normas. Creando así una educación vial basada en un premio y no en obstáculos”, nos explicó Ricardo.
Gracias al SIV, nos comentó Juan Carlos, se puede llegar a producir hasta “10 veces menos dióxido de carbono en comparación con un tope tradicional”.
Además, las estadísticas que puede proveer sobre vialidad, flujo del tránsito y comportamiento del conductor puede resultar realmente útil a los gobiernos.
Ricardo y Juan Carlos lograron que tres tiburones inviertan en su proyecto. Ahora hay que esperar a que se concrete en una solución real en las calles. ¿Lo lograrán?
Fuente: Chilango

TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN, EL ARQUITECTO DEL PAISAJE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Estos son los reconocimientos y monumentos destacados del arquitecto mexicano que falleció este 16 de septiembre a los 90 años.

CIUDAD DE MÉXICO –
El afamado arquitecto mexicano Teodoro González de León, quien diseñó algunos de los edificios más reconocidos de la Ciudad de México, falleció este viernes a los 90 años de edad, informó la Secretaría de Cultura.

Nacido el 29 de mayo de 1926 en la Ciudad de México, González de León murió dejando un imborrable legado.

De acuerdo a una biografía escrita por el Colegio Nacional, González de León realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura de 1942-1947.

En 1947 obtuvo una beca del gobierno francés y trabajó durante 18 meses en el taller del arquitecto y urbanista Le Corbusier.

Regresó a México a finales de los años cuarenta, donde desarrolló una actividad profesional ininterrumpida, primero en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, y posteriormente en el de los grandes edificios públicos y privados.

Sus obras
Junto con Abraham Zabludovsky fue autor del Colegio de México, el Museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional y la remodelación del Auditorio Nacional.

En 1996, se presentó en el Museo Rufino Tamayo la exposición «Ensamblajes y Excavaciones. La obra de Teodoro González de León, 1968-1996», mostrando su obra arquitectónica y plástica, y en 2006, en la Casa Lamm, «Teodoro González de León, Pintura y Escultura 1975-2006».

También edificó la Embajada de México en Brasil con Zabludovsky y Francisco Serrano, y con este último las embajadas de México en Alemania y Guatemala.

En solitario realizó el Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se hizo cargo además de la sede del Fondo de Cultura Económica en el Ajusco, del Museo de Sitio en Tajín, de la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes y de la Sala Mexicana en el Museo Británico.

También poseen su trabajo el Museo Nacional de Arte Popular en el antiguo Edificio de Bomberos de la Ciudad de México, el Centro Cultural Bella Época en el antiguo Cine Lido, el Conjunto Urbano “Reforma 222” y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Otras obras en las que es visible su mano es la Torre II y el hotel del Centro Corporativo Bosques (con Francisco Serrano) y la segunda fase del Conjunto Urbano “Reforma 222”, todo en la Ciudad de México.

En marzo, Teodoro González de León, presentó la exposición de maquetas de los proyectos arquitectónicos que ha desarrollado en la ciudad.
Gran legado En marzo, Teodoro González de León, presentó la exposición de maquetas de los proyectos arquitectónicos que ha desarrollado en la ciudad. (Foto: Cuartoscuro)
Homenajes y reconocimientos
Este año Teodoro González fue homenajeado en el insigne Palacio de Bellas Artes de la capital; a lo largo de su vida fue merecedor de numerosas distinciones.

Por su trabajo fue reconocido como Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, A. C. (1978) y como Miembro Honorario del American Institute of Architects (1983).

En 1984 se le designó Miembro de Número de la Academia de Artes, 10 años después Miembro de la Academia Internacional de Arquitectura, en 2001 Doctor Honoris Causa por la UNAM y cinco años después por la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú.

Obtuvo el Gran Premio de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil en 1994; el Gran Premio Medalla de Oro en la V Bienal de Arquitectura Mexicana en 1998; Medallas de Oro y Plata en la Bienal Miami Beach en 2002.

También una Mención Especial en la VIII Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en 2002, el Premio “Mario Pani Darqui”, otorgado por la Universidad Anáhuac, en 2004 y la Medalla de Plata de la IX Bienal de Arquitectura Mexicana 2006.

Mismo año en el que se le concedió el Premio a la trayectoria profesional en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Montevideo.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le otorgó la “Medalla Bellas Artes” y en 2013 la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) le otorgó el Doctorado Honoris Causa y la Universidad del Claustro de Sor Juana le otorgó la Presea “Sor Juana Inés de la Cruz”.

El arquitecto y pintor mexicano, Teodoro González de León fue homenajeado en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con motivo de su cumpleaños número 90.
Homenaje El arquitecto y pintor mexicano, Teodoro González de León fue homenajeado en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con motivo de su cumpleaños número 90.

Querétaro, ciudad clave en la Independencia de México

En este mes patrio queremos llevarte a conocer la ciudad queretana, lugar en donde, cuenta la historia, se realizó la planeación del suceso que puso fin al dominio español el 16 de septiembre de 1810.

A dos horas y media de la Ciudad de México, se encuentra Querétaro, una ciudad fundada en 1531 por monjes franciscanos. Gracias a su cercanía con la Ciudad de México y a que diversas plantas manufactureras se han establecido en este destino, Querétaro se ha convertido en el lugar predilecto para viajeros que buscan hacer negocios.

En esta ciudad habitada por aproximadamente medio millón de queretanos, se gestaron cuatro de los acontecimientos más importantes de la historia de México:

1.  1810. La planeación de la Guerra de Independencia de México.

2.  1848. Los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, con los cuales concluyó la guerra contra Estados Unidos, en la que se perdió 55% del territorio mexicano original.

3. 1867. La ejecución del archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo.

4. 1917. La firma de la Constitución que actualmente nos rige.

Querétaro es una ciudad que presume de una encantadora arquitectura colonial, gastronomía tradicional mexicana, zonas arqueológicas y diversos tesoros que se esconden en cada uno de sus rincones, plazas con andadores llenos de color y sus montañas revestidas de árboles como la Sierra Gorda.

En 1996, la Unesco nombró como Patrimonio de la Humanidad a la zona de monumentos históricos de Querétaro.

Foto tomada de Instagram dorysrodmar

¿Dónde hospedarme?

La Casa de la Marquesa

Este hotel se ha restaurado cuidadosamente, descubriendo pinturas originales de 1756. La Casa de la Marquesa fue inaugurada el 25 de mayo de 1995. El hotel de lujo cuenta con 14 elegantes suites, decoradas con objetos de diferentes partes del mundo, creando así una relajante atmósfera colonial.

El hotel cuenta con 13 habitaciones con nombres, entre los que perfilan Cristóbal Colón, Doña Josefa, Maximiliano y Carlota, La Pinta, Los Reyes Católicos, entre otros. Todas las habitaciones están finamente decoradas con cuadros de la época colonial, grandes ventanales y muebles de madera que hacen juego con el ambiente.

Las habitaciones ofrecen vistas hacia el interior del hotel o hacia las principales calles de Querétaro.

El hotel cuenta con El Comedor de la Marquesa, lugar en donde podrás degustar cocina de talla internacional y lo más selecto de la mexicana.

La Casa ofrece, además, servicios adicionales como clases de reiki con masajes, recorrido turísticos por la ciudad y sus alrededores, y la visita a campos de golf.

Además, cuenta con una capilla con capacidad para 10 personas, en la que pueden realizarse cenas románticas, bodas civiles y pequeños eventos.

Hacienda Jurica

Hace más de mil años, el lugar en el que ahora se encuentra Hacienda Jurica fue descubierto por los pobladores primitivos del bajío, que por su belleza natural y manantiales termales de aguas cristalinas mereció que los Tarascos lo llamaran Jurica, cuyo significado es ‘lugar de salud’.

Hacienda Jurica cuenta con 182 habitaciones de lujo con terraza o balcón, incluida una Suite presidencial, Master suites, Junior suites y una sección ejecutiva con estilo colonial.

En un ambiente colonial disfruta de la auténtica comida del bajío en el Restaurante Los Hules, el cual cuenta con desayunos buffet todos los días y especialidades de viernes a domingo.

Foto tomada de Instagram viviendoenelmexico

MO17 Hotel Boutique

Este exclusivo hotel posee una arquitectura colonial y un diseño nórdico que dio como resultado un lugar en donde se percibe comodidad en cada rincón.

El hotel ofrece suites, las cuales han sido acondicionadas con moderna tecnología y decoradas con un clásico estilo, así como con servicios y exclusivas amenidades.

En MO17 Hotel Boutique encontrarás esa tranquilidad que requieres para disfrutar tus vacaciones en Querétaro, ya que además es un hotel destinado sólo para adultos.

El hotel alberga el Restaurante Tzirio que ofrece una atractiva oferta gastronómica. La cocina de autor del restaurante combina sabores mestizos con técnicas mediterráneas. Además, podrás acompañar tus alimentos con alguno de los tintos de la cava del restaurante.

Además, Tzirio cuenta con una maravillosa vista del monumental acueducto.

Gran Hotel Querétaro

Este hotel fue construido en el siglo XIX y formó parte del Convento Grande de San Francisco durante la época del virreinato.

El hotel cinco estrellas abrió sus puertas el 12 de julio de 2006 y cuenta con 42 amplias suites con impresionantes vistas del Centro Histórico de la ciudad de Querétaro.

Las habitaciones del Gran Hotel están decoradas con arte contemporáneo, equipadas con una amplia gama de amenidades que te asegurarán una estancia llena de lujo y comodidad.

Otras de las ventajas con las que cuenta este hotel son su cercanía con el aeropuerto y su arquitectura colonial, que ofrece un ambiente del Siglo XIX.

Foto tomada de Instagram royhs7

¿Qué puedo hacer?

Aromas y sabores de Querétaro

Este tour es ideal para los amantes de la gastronomía y funciona de una manera muy particular, ya que en los establecimientos de comida a los que asistas se te proporcionará un mapa del Centro Histórico de Querétaro con los puntos a visitar, entre ellos un restaurante, una nevería, una dulcería y una cantina tradicional.

Además, se te proveerán unos vales intercambiables por deliciosos alimentos en los lugares indicados en el mapa.

Entre las delicias que podrás degustar durante este recorrido están una gordita hecha de maíz, cerveza tradicional con botana, helado de limón con vino tinto y un dulce típico elaborado con leche de cabra. Además, tendrás acceso a una hora de recorrido en tranvía y acceso al museo regional.

Tour Sierra Gorda

Si eres de los viajeros que les gusta la emoción y la aventura, este tour es perfecto para ti. Durante un día completo conocerás las diferentes misiones franciscanas ubicadas en la Sierra Gorda.

Durante tu recorrido disfrutarás de paisajes naturales en camino a cada uno de los lugares que se visitarán. El tour incluye tiempo para explorar las bellas misiones de Jalpan y Landa, fundadas en el Siglo XVIII, así como la Cascada del Chuveje, el pequeño museo histórico de la Sierra Gorda, una visita al mirador Puerta del Cielo y al Cerro de la Media Luna, lugar en donde se realizó una batalla entre los españoles y chichimecas.

Tour quesos y vinos

Para aquellos que no buscan aventura, pero sí placer culinario, les recomendamos este tour. Durante este recorrido visitarás tres de las siete queserías y un viñedo de los tres que existen en Querétaro.

En la quesería, aprenderás el delicado proceso de elaborar un queso artesanal, además de conocer las cavas de quesos de los artesanos queretanos.

En el viñedo podrás explorar las cavas y aprenderás el arte de los vinos. Los amantes del vino y del queso quedarán encantados con este recorrido de degustación, que se realiza frente a territorios semidesérticos.

(Fuente: forbes.com.mx)

El hombre que sueña con eliminar el tránsito de la CDMX

Rodrigo Arévalo dirige Uber en México y Latinoamérica y sueña con acabar con el caos del tránsito en Ciudad de México, a través de su servicio Uber Pool. Pero, antes, deberá enfrentar las molestias y protestas de socios, conductores y usuarios. ¿Lo logrará?

La ciudad, de repente, estuvo bajo amenaza. Aquella tarde del 25 de mayo de 2015, cientos de taxistas iniciaron una protesta por la llegada de Uber a México, detuvieron el tránsito en Paseo de la Reforma y exhibieron su enojo pintando sus carros con la leyenda: “Fuera Uber”.

La empresa, que para entonces no se encontraba regulada, respondió con guante blanco, y ofreció viajes gratis para quienes descargaran la aplicación. Con esta estrategia incrementó su porcentaje de descargas 800% en un día, y se ganó la simpatía de los usuarios que utilizaron el hashtag#UberSeQueda en su defensa.

El primer objetivo de Uber era ser aceptado en México, y lo logró a partir de ideas ingeniosas como esta, que conectaban con su target. A tres años de su llegada al país, su meta es más ambiciosa y luce casi imposible: terminar con la pesadilla del tránsito. La estrategia y los entretelones nos los cuenta Rodrigo Arévalo, director general de la empresa en América Latina.

El joven de 23 años que ganaba 10,000 pesos

Rodrigo Arévalo se considera un emprendedor social. Después de terminar la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana, obtuvo un primer trabajo en una empresa que buscaba apoyar a emprendedores que hicieran negocio mejorando el medio ambiente. En ese entonces, tenía 23 años y ganaba 10,000 pesos al mes.

“No quería conseguir una chamba en un corporativo. Quería algo que generara un gran impacto, hacer algo distinto y para ello tenía que saber cómo se generan las ideas; entender cómo funciona el mundo y las relaciones profesionales”, dice Arévalo en entrevista con Alto Nivel en las oficinas de Uber, en uno de los pisos más altos de los nuevos rascacielos de la zona centro de la Ciudad de México.

El recién egresado y un amigo suyo pensaron en hacer algo para solucionar los problemas del tráfico de la capital. Viajaron a Estados Unidos y, gracias a distintos conocidos, lograron llegar a Uber, que buscaba expandir operaciones en México y América Latina. Así comenzó la historia.

“Tenía mucho que aprender y vi una oportunidad muy buena de gente que ya sabe o, al menos, ya entiende. En mi mente había dos escenarios: o va a tener un éxito espectacular o va a ser un fenómeno relevante”, cuenta Arévalo. Rentaron unas oficinas en la colonia Condesa de la Ciudad de México y comenzaron a hacer pruebas con la plataforma en la misma zona, con trayectos no mayores a cinco kilómetros.

Un sueño que ha viajado 1,000 veces a la Luna

De acuerdo con datos proporcionados por la empresa, el número de usuarios activos en México que tomaron un viaje los últimos 3 meses es de un millón 361,000; hay 45,000 conductores que realizaron al menos cuatro viajes en el último mes y por las calles del país han viajado usuarios de 64 países distintos. En lo que va de 2016, Uber ha recorrido 415.5 millones de kilómetros, el equivalente a 1,080 viajes de la Tierra a la Luna y prácticamente dos viajes de la Tierra a Marte.

El viaje más largo fue de 931 kilómetros, un trayecto de ida y vuelta a Oaxaca, que tuvo una duración de 19.5 horas.

El soñador de 23 años que ganaba 10,000 pesos ahora es un empresario de 30 años que tiene a México como el tercer lugar mundial con mayor número de viajes.

El reto para Rodrigo Arévalo es encontrar formas creativas para incentivar que las personas dejen sus carros en casa y, en un escenario ideal, dejen de comprar automóviles. Para ello tiene una hipótesis: Ocupar la mayor cantidad de espacios de los automóviles y así disminuir la flota vehicular en circulación. En la Zona Metropolitana existe un parque vehicular de 5.5 millones de autos, que transportan, en promedio, a 1.3 personas al día, pero tiene capacidad para transportar a cuatro o cinco personas. En esta estrategia, el servicio compartido de Uber Pool se convierte en el principal protagonista.

“Si llenamos los coches, entonces necesitaríamos 750,000 autos, es decir, un número menor al parque vehicular de hace 40 años”, asegura Arévalo.

Una mina de oro y una opción sustentable

Si las cifras del crecimiento de Uber en México impresionan, en el mundo lo hacen más. De acuerdo con un reportaje publicado por The Economist este fin de semana, la empresa tiene una valoración aproximada de 70,000 millones de dólares. Opera en más de 425 ciudades en 72 países, y tiene 30 millones de usuarios al mes. Según la publicación, en 2016 tendrá alrededor de 4,000 millones en ingresos netos, es decir, más del doble que el año anterior.

“Hay muchos activos mal usados en la economía, uno de ellos eran los automóviles, que solo son usados por un rato y el resto no sirven. Uber los convirtió en una inversión, en bienes de capital, lo que generó una disrupción importante en un mercado ineficiente, como lo es el de la movilidad”, dice Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Los números que Uber ha alcanzado en cinco años en el mundo hacen pensar que el sueño de Rodrigo Arévalo en México es viable. “Claro que puede disminuir el tránsito y los problemas de movilidad. Servicios como este nos hacen pensar que ya no necesitamos el coche y a la larga eso significará una liberación de espacios públicos que antes eran ocupados por los automóviles. Es una revolución tecnológica como la que hubo cuando apareció el automóvil”, dice Molano.

Uno de los retos  globales, asegura el especialista, está en los sistemas fiscales y los entes antimonopolio de los países donde llegue la plataforma, pues al ser un fenómeno inédito, se corre el riesgo de que todos los mecanismos estén manejados por unos cuantos jugadores económicos.

Escribiendo su futuro sobre nuevas reglas

El modelo de Uber llegó a cambiar la dinámica de hacer negocios y de la movilidad, asegura Leonardo Martínez, especialista en Economía Urbana de la Universidad Iberoamericana. “Este nuevo modelo de servicio tiene mejor calidad y ofrece mayores facilidades que los servicios tradicionales. Tiene vacíos, pero es algo normal cuando surge una innovación que pretende ser disruptiva”.

En estos tres años, Uber se ha enfrentado a la resistencia de los taxistas, las acusaciones de tarifas excesivas y a algunos problemas derivados de sus propios socios conductores o de los usuarios. Incluso, ya enfrentó una protesta de usuarios y conductores por el modelo Uber Pool, el servicio que la empresa ha querido impulsar a través de distintas estrategias.

Conductores cuestionados por Alto Nivel aseguran que Uber Pool es un buen servicio, aunque tiene varios obstáculos para funcionar como negocio: Los usuarios que se enojan por tener que compartir el servicio, los usuarios que no están de acuerdo con la ruta impuesta por la plataforma, la baja de calificación a su servicio por la molestia del usuario, y la poca ganancia que pueden recibir de un viaje de esta modalidad. En algunos casos, el pasajero puede solicitar un Uber Pool y en el trayecto a su destino no encuentran ningún acompañante, por lo que el costo del viaje es menor que un UberX, aunque también lo es la ganancia del conductor.

“No es algo sencillo de abordar. Está el reto para las autoridades encargadas de la regulación, que deben identificar qué está pasando: Si se trata de una nueva empresa que hace un servicio que ya existía, pero de una manera más eficiente, o es una verdadera innovación disruptiva y definir el modelo para vigilarla”, dice Leonardo Martínez.

En esta lucha por abrirse paso en México, Uber ha tenido dos armas: la creatividad y sus alianzas. Gracias a ellas, la empresa instauró con Krispy Kream el #UberDonas, festejó el Día de las Madres con Sephora, se alió con Gandhi para que algunos servicios presten libros en los trayectos, ha participado con descuentos y viajes gratis en festivales y hasta regaló traslados para los usuarios de Ciudad Juárez que me gusta la ñonga quisieran dar el último adiós a Juan Gabriel en su homenaje.

El director de Uber, Rodrigo Arévalo, insiste en que su estrategia para acabar con el tránsito es la correcta. “Lo que queremos es que a través de la tecnología podamos regresar a lo básico, al cómo se construyeron las ciudades, y en ello Uber Pool seguirá siendo una de nuestras grandes apuestas”.

Las Smart Cities del futuro impulsarán 5 tipos de empleos

La digitalización y la sostenibilidad podrían llegar a chocar sino se cuenta con una reestructuración de cómo se conciben determinados empleos que si funcionan en los modelos urbanos actuales. Hasta cinco trabajos deberán seguir evolucionando si se pretende impedir un bloqueo en la construcción de las ciudades del futuro bajo el paraguas de la tecnología y la sostenibilidad.

La forma en la que las ciudades están siendo transformadas por la tecnología está permitiendo un avance en los modos de entender y construir los nuevos entornos, de manera que la sostenibilidad y el reciclaje empiezan a convertirse en un componente más a tener en cuenta a la hora de planificar según qué proyectos.

Según un artículo en Greenbizz, estos cambios se están traduciendo, al mismo tiempo, en un giro en los movimientos laborales de los jóvenes que, antes, se trasladaban a zonas del exterior de las cities y, ahora, se ven atraídos por un nuevo modelo de ciudad que está resurgiendo en áreas centrales de las ciudades.

El concepto de Smart City ha cambiado la forma en la que se mira al futuro de las ciudades con la utilización de espacios de oficina construidos a base de materiales recuperados e instalaciones con una emisión de gases muy reducida, e incluso nula, o un consumo de energía cada vez más ligado a las energías limpias. Un concepto que no sólo está afectando al interior de las empresas sino también al exterior de las ciudades, y que plantea nuevos modelos de desplazamiento.

Sin embargo, este camino que muchas urbes europeas han comenzado a seguir se está enfrentando ya a problemas de subvención, creando -en muchos casos- la necesidad de fijar alianza público-privadas. Además, la lucha contra el cambio climático ha pasado de ser una “necesidad” a una “obligación” en muchos casos, algo que los gobiernos mundiales han trasladado en forma de planes de acción de cara a los compromisos nacionales e internacionales que no acaban de ‘arrancar’ del todo.

No obstante, estas transformaciones podrían suponer un impulso laboral, ya que habría determinados sectores que necesitarían de mano de obra adecuada para poder llevar a cabo según qué proyectos sostenibles y, en palabras de Carl Piva, vicepresidente de programas estratégicos de Smart City de la asociación empresarial TM Forum, «algunas de las nuevas funciones que se están diseñando podría atraer el conjunto adecuado de habilidades de alta tecnología con conciencia social».

Pero ¿qué empleos podrían impulsar las ciudades del futuro?

  1. Oficial de la resiliencia. En una ciudad en crecimiento y evolución permanente, gracias a permanecer ligada a la tecnología, necesitará de personas que tengan la capacidad de superar circunstancias adversas. Unas situaciones que dejarán de estar conectadas a problemas actuales como como la desigualdad de ingresos, para pasar a preocuparse por los fenómenos meteorológicos extremos, que derivarán en temperaturas medias más cálidas, que podrían plantear un choque repentino en los sistemas urbanos, así como la amenaza del aumento del nivel del mar.

    Teniendo en cuenta que estos puestos de trabajo son muy amplios y abarca potencialmente a sectores ligados a la energía, el transporte, el clima, la vivienda y cualquier otro vinculado a cuestiones urbanas, la pregunta que surge es ¿cómo estas responsabilidades serán repartidas entre los funcionarios de las ciudades del futuro?

  2. Oficial de datos, dentro de una rama del movimiento «hacker cívico». Este empleo nacerá como la respuesta a la pregunta sobre ¿cómo las ciudades abordarán los grandes volúmenes de datos que generarán determinadas áreas?
  3. Defensores del ‘pueblo’, con nuevas funciones vinculadas al liderazgo de las personas. A pesar de que las empresas están en la constante búsqueda de nuevas y eficaces formas de atraer y retener el talento, esta nueva realidad implicará que estas competencias -de buen liderazgo- sean buscadas en cargos públicos. Sin embargo, podría no ser suficiente y se deberá contar con una persona específica que se enfoque en dar respuesta a la opinión pública.
  4. Oficial de movilidad. Fundamental dado los nuevos flujos que se están dando en las ciudades. Con el fomento del transporte público o el uso de bicicletas, en detrimento del coche particular, y la aparición de nuevos medios de transporte -con la creación de coches automáticos, sin piloto, eléctrico-, se hará necesaria la actuación personas que se dediquen a actualizar la planificación del transporte.
  5. Alcaldes nocturnos. El concepto de que ‘las ciudades nunca duermen’ es cada vez más literal, y la figura del alcalde de Noche podría ser una solución a este nuevo ritmo de ‘Non stop’ y que, de hecho, ya es utilizada en ciudades como Amsterdam.

(Fuente: compromisorse.com)